Crean cerdos resistentes a la peste porcina clásica mediante edición genética

El equipo de investigadores considera que esta técnica podría formar parte de una estrategia integrada de prevención de enfermedades, combinada con vacunas y medidas de bioseguridad en granjas

Un equipo del Instituto Roslin ha desarrollado cerdos genéticamente modificados capaces de resistir la peste porcina clásica, una enfermedad altamente contagiosa y a menudo mortal que causa graves pérdidas económicas a la ganadería porcina en todo el mundo.

El estudio demuestra que la edición genética puede impedir la infección por el virus de la peste porcina clásica (CSF), ofreciendo una nueva vía para el control de enfermedades en animales de granja.

Los científicos utilizaron tecnología de edición genética para modificar una proteína —denominada DNAJC14— que el virus necesita para replicarse en las células del cerdo. En las pruebas, los animales editados fueron expuestos al virus sin desarrollar síntomas, mientras que los cerdos no modificados presentaron los signos clínicos típicos de la enfermedad.

Según los investigadores, esta alteración genética proporcionó protección completa frente a la infección, sin efectos adversos en la salud ni en el desarrollo de los animales, y con una probabilidad muy baja de transmisión del virus a otros cerdos.

El equipo considera que esta técnica podría formar parte de una estrategia integrada de prevención de enfermedades, combinada con vacunas y medidas de bioseguridad en granjas.

Antes de generar los cerdos editados, los científicos analizaron cómo los pestivirus —el grupo al que pertenece el virus de la peste porcina clásica— interactúan con las células porcinas. Los experimentos en laboratorio ya habían demostrado que modificar el gen DNAJC14 impedía al virus reproducirse, lo que llevó a probar la misma modificación en animales vivos.

Los embriones modificados se implantaron en madres sustitutas, y al alcanzar la edad adulta, los cerdos fueron sometidos a un ensayo de exposición al virus. Durante varias semanas, los expertos monitorizaron su estado y confirmaron la ausencia total de infección en los ejemplares editados.

Podría aplicarse a otras especies de ganado

Aunque la peste porcina clásica no se encuentra actualmente en el Reino Unido, sigue provocando brotes importantes en Asia, África, América Latina y Europa, generando restricciones comerciales y pérdidas económicas para los ganaderos.

El equipo señala además que el mismo tipo de modificación genética podría aplicarse teóricamente a otras especies de ganado, ofreciendo protección frente a virus relacionados, como el de la diarrea viral bovina en vacas o el de la enfermedad de la frontera en ovejas.

La investigación se realizó en colaboración con la empresa de genética animal Genus, la Animal and Plant Health Agency (APHA) y la Universidad de Lübeck (Alemania), con el apoyo de una subvención del BBSRC National Bioscience Research Infrastructure y las instalaciones del Large Animal Research and Imaging Facility de la Universidad de Edimburgo.

“Nuestro trabajo pone de relieve el creciente potencial de la edición genética para mejorar la salud animal y promover una ganadería sostenible”, explica Simon Lillico, investigador principal del Instituto Roslin.

Fuente: animalshealth.es

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *