Científicos de Inglaterra logran identificar cómo el cerebro humano diferencia lo real de lo ficticio
La investigación, realizada por neurocientíficos de Inglaterra y publicada en Popular Science, revela que el cerebro crea activamente una percepción coherente de la realidad
En Inglaterra, un equipo de neurocientíficos del University College London, liderado por Nadine Dijkstra, logró identificar la señal cerebral que permite diferenciar si una imagen visual proviene del mundo real o ha sido generada por la imaginación. El hallazgo, publicado en la revista Popular Science, evidencia que el cerebro humano no solo interpreta estímulos sensoriales, sino que también desempeña un rol activo en la creación de la percepción del entorno.
Según explicó la investigadora Nadine Dijkstra, el ser humano no solo percibe la realidad, sino que también la construye. En este proceso, tanto las experiencias previas como la información sensorial se integran para representar coherentemente el mundo que lo rodea.
¿Cuál es el área cerebral que anticipa la percepción de la realidad?
Según el nuevo descubrimiento científico, la estructura clave en el proceso mediante el cual el cerebro valida las imágenes como reales o imaginarias es el giro fusiforme, Los investigadores descubrieron que, ante imágenes reales proyectadas, la actividad en esta área del cerebro era mayor al ver líneas proyectadas que al imaginarlas.
El experimento utilizó líneas diagonales como estímulos visuales, presentadas dentro de un resonador magnético funcional (FMRI). Los participantes debían imaginar las líneas en pantalla y, en ciertos casos, ver esas mismas líneas proyectadas realmente mediante un espejo. La actividad cerebral distinta entre percepción directa e imaginación permitió identificar el mecanismo de validación de la realidad en el cerebro.
El centro cerebral que valida lo real frente a lo imaginario
Por otro lado, la investigación detalló el rol de la corteza prefrontal, especialmente de la ínsula anterior, en la validación perceptiva. Cuando los participantes observaban imágenes reales, esta región cerebral presentaba una activación superior respecto a los momentos en que solo imaginaban. La ínsula anterior funciona como un integrador de señales dentro del cerebro, permitiendo que distintas áreas cerebrales colaboren en la percepción consciente de la realidad.
El equipo diseñó un experimento con un fondo ruidoso, similar a la estática de un televisor, controlando con precisión lo que visualizaban los sujetos. Así, fue posible comparar la actividad cerebral producida por la percepción directa frente a la evocada por la imaginación. Los resultados ofrecieron una conclusión clara: la percepción de la realidad requiere una colaboración entre el giro fusiforme y la corteza prefrontal para validar las experiencias.
Experiencias perceptivas: cuando el cerebro confunde la imaginación con lo real
En algunas ocasiones, los participantes confundieron imágenes imaginadas con las proyectadas realmente. Cuando esto ocurría, tanto el giro fusiforme como la ínsula anterior mostraban una activación similar a la registrada durante la percepción de imágenes auténticas. Este fenómeno revela que el cerebro puede generar experiencias perceptivas indistinguibles de la realidad objetiva.
Popular Science informó que el equipo describió este proceso como una “señal de realidad” cerebral: una combinación de señales neuronales que, al superar un “umbral de realidad”, hace que el cerebro acepte una experiencia como verdadera. La actividad en el giro fusiforme resulta decisiva para alcanzar este umbral, aunque la corteza prefrontal actúa reforzando la percepción.
Fuente: larepublica.pe