Cienciaslider

Arañas de Marte: el misterioso fenómeno que por primera vez se recreó en la Tierra

Científicos han logrado recrear en la Tierra las misteriosas “arañas de Marte”, estructuras geológicas en forma de patas que aparecen en el planeta rojo. Este avance, logrado tras años de experimentación, revela detalles sorprendentes sobre cómo se forman estas figuras y lo que podrían decirnos sobre el clima marciano. ¿Qué descubrieron y por qué es importante?

Un grupo de científicos del Jet Propulsion Laboratory ha logrado reproducir por primera vez en la Tierra las fascinantes “arañas de Marte”. Este avance abre nuevas incógnitas sobre la formación de estas misteriosas estructuras en el planeta rojo. Descubre qué encontraron los investigadores y qué nuevos secretos podría revelar Marte.

El origen de las “arañas de Marte”

En 2003, los científicos descubrieron unas curiosas formaciones geológicas en Marte, que fueron apodadas como “arañas de Marte” o terreno araneiforme. Estas estructuras, visibles en el hemisferio sur del planeta, abarcan kilómetros y tienen múltiples «piernas» que parecen surcar el suelo. Aunque su origen fue un enigma por años, el modelo Kieffer, propuesto por el científico Hugh Kieffer, planteó que estas formaciones se crean cuando el hielo de dióxido de carbono en Marte sublima en primavera, acumulando gas que luego se libera, creando las figuras araneiformes.

Cómo lograron recrear las arañas marcianas en la Tierra

El equipo del Jet Propulsion Laboratory (JPL), liderado por la geomorfóloga Lauren Mc Keown, replicó las extremas condiciones marcianas en un dispositivo llamado DUSTIE. Este simulador permitió crear temperaturas de hasta -185 grados Celsius, similares a las de Marte. Tras muchos intentos fallidos, lograron finalmente observar el fenómeno: una pluma de gas que surgía del suelo congelado, junto con material que formó un pequeño cráter, recreando así las “arañas de Marte”.

Nuevos hallazgos sobre las formaciones marcianas

Además de replicar el fenómeno, el equipo descubrió detalles inesperados. El hielo no solo se sublimaba desde abajo, sino que también se formaba entre los granos del suelo, causando fracturas adicionales. Este hallazgo explica por qué las “arañas de Marte” tienen una apariencia más fragmentada de lo que el modelo Kieffer había anticipado.

Lo que aún queda por descubrir

Aunque este experimento ha revelado nuevos detalles, los científicos aún no entienden completamente por qué estas formaciones ocurren en algunas zonas de Marte y no en otras. Tampoco saben si las “arañas de Marte” están creciendo o si son vestigios de un Marte más cálido. Sin embargo, los investigadores confían en que futuros experimentos seguirán aportando información clave sobre estos fascinantes fenómenos del planeta rojo.

Fuente: es.gizmodo.com