Descubren en qué parte del cerebro está alojada la conciencia
Científicos y filósofos llevan mucho tiempo tratando de comprender la conciencia humana, que sigue siendo uno de los mayores misterios de nuestro cerebro.
Leer másInvestigación y Desarrollo
Científicos y filósofos llevan mucho tiempo tratando de comprender la conciencia humana, que sigue siendo uno de los mayores misterios de nuestro cerebro.
Leer más
El hallazgo fue posible gracias al equipo de científicos y médicos de la Universidad de Coimbra, que ha identificado dos mutaciones genéticas, una de las cuales era totalmente desconocida.
Leer más
¿Por qué algunas variantes del virus de la gripe atacan principalmente a niños y jóvenes, mientras que otras suelen afectar a personas más mayores? Un nuevo estudio en Science revela la importancia del año de nacimiento en cuanto a la inmunidad de un individuo ante una determinada cepa.
Leer más
La situación es por desgracia bien conocida para mucha gente: después de haber probado todas las dietas de adelgazamiento, el peso perdido es poco y no tarda en regresar, incluso comiendo de manera sana y haciendo ejercicio físico con regularidad.
Leer más
Tradicionalmente, el tratamiento de las manifestaciones conductuales del Alzhéimer se ha llevado a cabo con medidas farmacológicas. Sin embargo, aunque han avanzado en los últimos años, su eficacia es limitada y, además, corren el riesgo de provocar efectos adversos en el paciente (sedación, pérdida de equilibrio, riesgo de caídas, náuseas, vómitos, cefaleas, alteraciones del sueño y del apetito, problemas cardíacos y circulatorios, entre otros), según señalan algunos estudios. Por ello, en la actualidad existe consenso en las guías internacionales de práctica clínica, entre ellas la de la Federación Europea de Sociedades Neurológicas, al recomendar el empleo de estrategias terapéuticas no farmacológicas como primera línea de intervención en los síntomas psicológicos y conductuales de la demencia cuando estos no son muy graves, mientras que los fármacos solo se emplean cuando dichas terapias han fracasado o resultan insuficientes.
Leer más
“El principal descubrimiento de este trabajo es haber identificado el papel de la mitocondria en los procesos de formación de la memoria”, afirma María Luz López Rodríguez, catedrática del departamento de Química Orgánica I de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
Leer más
Unos novedosos fármacos para combatir el cáncer a través del sistema inmune del propio paciente están demostrando ser increíblemente prometedores. Pero los investigadores no entienden del todo por qué estas terapias inmunes funcionan en algunas personas y en otras no.
Leer más
Debido a que los antibióticos son medicamentos capaces de destruir microorganismos generadores de distintas enfermedades, su uso en la industria ganadera es una práctica común. Ello deriva en la presencia de residuos de estas sustancias en leche y carne de consumo humano, mismos que al ser ingeridos frecuentemente generan “resistencia antimicrobiana”, fenómeno que pone en riesgo la eficacia de ciertos fármacos al tratar infecciones. Según un informe de la Organización Mundial de la Salud es un problema internacional, ya que ciertos padecimientos podrían volverse incontrolables.
Leer más
El trabajo, liderado por el científico español Álvaro San Millán, del Hospital Universitario Ramon y Cajal y la Universidad de Oxford, se publica en Nature Ecology & Evolution.
Leer más
Un nuevo estudio, desarrollado por científicos del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), revela una causa de la resistencia mútiple en la quimioterapia del cáncer. El trabajo, publicado hoy en Proceedings of the National Academy of Science (PNAS), ha sido realizado por el grupo de Manel Esteller, director del programa de Epigenética y Biología del Cáncer (PEBC) del IDIBELL, investigador ICREA y profesor de Genética de la Universidad de Barcelona.
Leer más