Salud

Salud

Extirpan un tumor cerebral a una paciente despierta y hablando para no dañar su lenguaje

Extirpar una lesión cerebral sin dañar otras áreas próximas, como la del lenguaje. Ese es el reto al que se enfrentó el pasado 11 de noviembre un equipo de neurocirujanos, neurofisiólogos, anestesistas y neuropsicólogos del Hospital Universitario Miguel Servet (HUMS). Y lo resolvieron interviniendo a la paciente despierta y pidiéndole que hablara mientras le reparaban la lesión. No es el único caso similar al que se han enfrentado, pero este tenía algunas peculiaridades. Según informan fuentes del Gobierno de Aragón a través de un comunicado, en esta ocasión, el lenguaje nativo de la mujer intervenida es el árabe, y los especialistas actuaron de forma que se preservara tanto el área de la lengua materna como el de la adquirida, el español.

Leer más
Salud

Realidad aumentada contra el dolor fantasma

Al trauma de perder el brazo, muchos amputados tienen que sumar el síndrome del miembro fantasma: aunque ya no lo tengan sienten que sigue ahí, sienten las cosquillas, el frío, el calor y también el dolor. Un dolor que a veces es constante, que asalta cuando uno duerme, que obliga a algunos a tomar morfina durante años. Para otros, ni siquiera eso funciona. Ahora, un equipo de neurocientíficos ha usado realidad aumentada y aprendizaje de máquinas para conseguir que 14 de esos amputados sientan menos su dolor fantasma.

Leer más
Salud

Óscar y su corazón del siglo XXI: «Tengo ganas de vivir, de hablar, de andar…»

Una persona, cargada con una mochila a la espalda, avanza con paso lento, pero firme, por los pasillos de lo que parece ser un hospital. El hombre no lleva en su mochila el chubasquero y el ‘bocata’ que preludian un paseo por el monte. En el macuto van bien resguardadas las baterías que le enchufan a la vida y que mueven el corazón artificial, recién implantado en su pecho.

Leer más
Salud

Hallazgo esperanzador: el origen del párkinson puede estar en el intestino

Los enfermos de párkinson suelen tener problemas digestivos años antes de sufrir los primeros síntomas de su enfermedad. Se ha especulado con que esta dolencia neurodegenerativa  nazca en las tripas y viaje más tarde al cerebro, pero nadie ha conseguido una prueba fehaciente de este extraño vínculo. Hasta hoy, cuando un equipo de investigadores estadounidenses ha dado a conocer en la revista Cell los resultados de su trabajo. Según han comprobado en ratones genéticamente predispuestos a la enfermedad de Parkinson, los microbios intestinales pueden desempeñar un papel esencial en los trastornos del movimiento típicos de esta dolencia.

Leer más
Salud

El páncreas artificial ya está aquí

Los que padecen diabetes de tipo I, incapaces de producir la hormona insulina, han de vigilar sus niveles de glucosa (azúcar) en sangre. La hiperglucemia crónica, consecuencia de la carencia de insulina, provoca daños nerviosos y orgánicos; la hipoglucemia, por contra, crisis convulsivas o incluso la muerte. El tratamiento de referencia consiste en un glucómetro continuo (sensor insertado bajo la piel), una bomba de insulina (dispositivo portátil y programable que administra distintos volúmenes de insulina), y mucho ensayo y error por parte del usuario, porque el glucómetro y la bomba no están conectados. Los investigadores han estado trabajando para facilitar las cosas a los pacientes e integrar y automatizar todo el proceso. El resultado final, el páncreas artificial, es un sistema que determina casi en el acto cuánta insulina precisa el cuerpo y suministra esa cantidad automáticamente.

Leer más