Descubren cómo prestar atención mejora nuestras capacidades cognitivas
¿Cómo mejora la atención intensificada nuestra capacidad mental? Esta es la pregunta abordada por una nueva investigación publicada en la revista Cell Reports.
Leer másInvestigación y Desarrollo
¿Cómo mejora la atención intensificada nuestra capacidad mental? Esta es la pregunta abordada por una nueva investigación publicada en la revista Cell Reports.
Leer más
Una de las asignaturas pendientes de la medicina moderna es combatir de forma eficaz el dolor. Jose Vicente Torres Pérez, científico español que trabaja en el Imperial College de Londres, se ha propuesto frenar el sufrimiento en personas con graves quemaduras.
Leer más
Se calcula que en torno al dos por ciento de la población mundial, unos 144 millones de personas, sufren trastorno bipolar. Una enfermedad en la que el estado de ánimo varía con fases de depresión, manía e hiperactividad. ¿Cómo puedo saber si alguien de mi ambiente lo sufre? Os detallamos todos los entresijos de esta enfermedad de la mano de un psiquiatra
Leer más
Nuestro uso de los medios online, como redes sociales y juegos, podría estar fuertemente influenciado por nuestros genes, señala un nuevo estudio realizado por investigadores del King’s College de Londres.
Leer más
Las nuevas versiones de cigarrillos electrónicos conocidas como lapiceros de vapeo no se parecen demasiado a los cigarrillos tradicionales, pero un estudio sugiere que ver a alguien usando esos dispositivos encendería el deseo de fumar.
Leer más
Los pacientes que han sufrido una operación de corazón se recuperan mejor en los seis meses siguientes de salir del quirófano si reciben un tratamiento psicológico de efecto placebo, según un estudio que publica la revista BMC Medicine.
Leer más
Una nueva revisión de la literatura médica aporta evidencia limitada sobre la superioridad del yoga versus el sedentarismo para aliviar el dolor de espalda y poca evidencia de que el yoga sea mejor que cualquier otro tipo de ejercicio de espalda.
Leer más
El sistema inmunitario constituye la barrera defensiva del organismo frente a los agresores, ya sean externos –como los virus o las bacterias– como internos –caso de las células tumorales–. Tal es así que nuestra salud depende en gran medida de nuestra capacidad inmunitaria para reconocer y combatir estos ‘cuerpos extraños’ nocivos. El problema es que, en ocasiones, la respuesta del sistema inmune es exagerada, tal y como sucede en el asma. Una situación que se agrava más aún cuando las células inmunes atacan a las propias células del organismo y las destruyen, como ocurre en las enfermedades autoinmunes como el lupus. Pero, en los casos que se extralimita en sus funciones, ¿no hay nada que se pueda hacer para frenar este ‘entusiasmo destructor’ del sistema inmune? Pues sí. Como muestra un estudio llevado a cabo por investigadores del Instituto Salk de Estudios Biológicos en La Joya (EU) tan ‘solo’ habría que inhibir una enzima denominada ‘escramblasa 1 de los fosfolípidos’ (PLSCR1).
Leer más
Un estudio liderado por investigadores del Hospital Clínic-IDIBAPS, en colaboración con el Hospital Universitario Dexeus, demuestra la eficacia de un nuevo test genético para el diagnóstico molecular en cáncer de pulmón.
Leer más
Por día, las glándulas salivales de la boca producen aproximadamente un litro y medio de saliva; gracias a ella, en la masticación, el alimento seco, desmenuzado o en proceso de desintegración se convierte en una masa blanda y húmeda, el llamado “bolo alimenticio”, que permitirá su paso por el esófago sin que haya atragantamiento.
Leer más