Salud

Salud

Descubren ardillas con lepra humana de la época medieval

Un equipo internacional, liderado por investigadores de la Universidad de Edimburgo, ha descubierto dos tipos de lepra humana en la ardilla roja británica, uno de los cuales coincide con la cepa que probablemente hizo estragos en Europa durante la época medieval. Al parecer, según explican en la revista Science, los bacilos han permanecido en los roedores durante cientos de años. Aunque por su alto nivel de infección son potencialmente peligrosos para las personas, los científicos aseguran que no hay motivos para que cunda la alarma. El riesgo de transmisión es bajo, debido al escaso contacto que hay con estos animales y que su caza está prohibida en la mayoría de los países.

Leer más
Salud

Terapias no farmacológicas en el Alzhéimer

Tradicionalmente, el tratamiento de las manifestaciones conductuales del Alzhéimer se ha llevado a cabo con medidas farmacológicas. Sin embargo, aunque han avanzado en los últimos años, su eficacia es limitada y, además, corren el riesgo de provocar efectos adversos en el paciente (sedación, pérdida de equilibrio, riesgo de caídas, náuseas, vómitos, cefaleas, alteraciones del sueño y del apetito, problemas cardíacos y circulatorios, entre otros), según señalan algunos estudios. Por ello, en la actualidad existe consenso en las guías internacionales de práctica clínica, entre ellas la de la Federación Europea de Sociedades Neurológicas, al recomendar el empleo de estrategias terapéuticas no farmacológicas como primera línea de intervención en los síntomas psicológicos y conductuales de la demencia cuando estos no son muy graves, mientras que los fármacos solo se emplean cuando dichas terapias han fracasado o resultan insuficientes.

Leer más
Salud

Investigadores mexicanos a la caza de eliminar residuos de antibióticos hallados en leche y carne de vaca

Debido a que los antibióticos son medicamentos capaces de destruir microorganismos generadores de distintas enfermedades, su uso en la industria ganadera es una práctica común. Ello deriva en la presencia de residuos de estas sustancias en leche y carne de consumo humano, mismos que al ser ingeridos frecuentemente generan “resistencia antimicrobiana”, fenómeno que pone en riesgo la eficacia de ciertos fármacos al tratar infecciones. Según un informe de la Organización Mundial de la Salud es un problema internacional, ya que ciertos padecimientos podrían volverse incontrolables.

Leer más