El extraordinario caso del hombre que tiene huesos más fuertes que el granito
«Tengo un aspecto algo diferente, sí», admite Tim. Y eso es porque dentro guarda un secreto. «Tengo huesos superfuertes», dice.
Leer másInvestigación y Desarrollo
«Tengo un aspecto algo diferente, sí», admite Tim. Y eso es porque dentro guarda un secreto. «Tengo huesos superfuertes», dice.
Leer más
Explican los expertos en optometría que nuestros ojos estaban preparados evolutivamente para tener una visión al aire libre y con mucha luz natural y que, hasta hace dos siglos, la mayoría de trabajadores pasaban sus jornadas laborales en espacios abiertos –mayoritariamente agrícolas- y fijando la vista más allá del horizonte.
Leer más
Una persona con tetraplejia (un tipo de lesión medular que produce una parálisis que afecta a las cuatro extremidades) ha sido capaz de mover sus brazos y sus manos gracias a un nuevo experimento tecnológico. Se trata de un nuevo avance en el campo de la lesión medular, un nuevo hallazgo que no hace otra cosa que confirmar que ciencia y tecnología pueden llegar hasta donde quieran, y hacer cosas verdaderamente impensables hace no muchos años. ¿Quién iba a decir que una persona con este tipo de lesión pudiera coger cosas con sus manos y poder así alimentarse o beber por ella misma? El hallazgo ya es palpable y así lo ha demostrado una investigación publicada en la revista científica The Lancet y realizada por investigadores pertenecientes, en su mayoría, a la Universidad Case Western Reserve en Cleveland (Estados Unidos).
Leer más
El reto del cirujano catalán Lucas Krauel (Barcelona, 1973) lleva años siendo el mismo. Es el que le quita el sueño y el que le hace, al mismo tiempo, querer avanzar. Su mayor desafío tiene nombre de cáncer: neuroblastoma. Un tipo de tumor muy agresivo que se forma en el tejido nervioso y se desarrolla principalmente en niños —es el tercero más frecuente en la población infantil—. «Son casos muy difíciles de operar porque el tumor rodea vasos sanguíneos y arterias. Recuerdo cirujanos que han tenido que decir: ‘Mira no, esto no se puede hacer, es inoperable’. Pero el pronóstico de los niños depende justamente de eso. Si no podemos quitar el tumor, el porcentaje de supervivencia disminuye», explica Krauel en la feria Global Robot Expo de Madrid, donde ha impartido una conferencia sobre las técnicas que está utilizando su equipo del Hospital Sant Joan de Déu para combatir este cáncer infantil.
Leer más
Cuenta la mitología que cuando Aquiles era sólo un recién nacido la ninfa del mar Tetis quiso sumergirlo en el río Estigia para hacerlo inmortal. El baño pudo haber significado la vida eterna, si no fuera porque durante el chapuzón la madre del bebé lo sujetaba por el talón derecho para evitar que se lo llevara la corriente. De esta forma, parte del cuerpo del neonato quedó fuera del agua.
Leer más
Beber té reduce en un 50 por ciento el riesgo de deterioro cognitivo en personas mayores, y en hasta un 86 por ciento en aquellos individuos con riesgo genético de padecer la enfermedad del Alzheimer, señala un estudio.
Leer más
Dos estudios sobre la sinapsis cerebral publicados recientemente por la revista ‘Science’ concluyen que dormir es esencial para que el cerebro pueda seguir aprendiendo, siendo el sueño una función esencial para olvidar algunas cosas que hemos aprendido durante día y así poder pensar mejor cuando estemos despiertos.
Leer más
Investigadores en Estados Unidos han desarrollado un programa informático que puede detectar simultáneamente el cáncer e identificar en qué parte del cuerpo se encuentra el cáncer, a partir de la muestra de sangre de un paciente, como se describe en una investigación publicada esta semana en la revista de acceso abierto ‘Genome Biology’.
Leer más
Cuando una persona tiene más de 45 kilos más de lo recomendado por los médicos como su peso normal se considera que tiene obesidad mórbida, situación que viven en México poco más de 2 millones de personas, y de ellas, una de cada cuatro tiene diabetes.
Leer más
Diferentes formas de la proteína Dido indican a las células madre embrionarias –células indiferenciadas– en qué momento comenzar el proceso de diferenciación. Así lo ha demostrado un equipo de investigadores del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB-CSIC), en colaboración con investigadores del centro de Biologia Molecular Severo Ochoa. El trabajo ha sido publicado recientemente on line en la revista científica Stem Cell Reports.
Leer más