Implementan en Metepec emprendimiento ciudadano
El proyecto resalta la importancia de la participación ciudadana en temas de interés común.
Leer másInvestigación y Desarrollo
El proyecto resalta la importancia de la participación ciudadana en temas de interés común.
Leer más
Según un estudio realizado en el año 2014 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 99 por ciento de los comercios en México son considerados micro y pequeñas empresas; cerca del 80 por ciento no permanece más de dos años en el mercado debido a falta de planeación y apoyo financiero, ello a pesar de producir un importante número de empleos y representar una oportunidad de crecimiento económico.
Leer más
A la hora de elegir su alimento, algunos mosquitos optan por los humanos antes que por los animales. Un nuevo estudio sugiere que la preferencia por unos u otros está escrita en su ADN.
Mientras que algunos mosquitos prefieren picar a las personas antes que a los animales, otros eligen a los segundos como su fuente primaria de alimento. Una reciente investigación sugiere que la preferencia por uno u otro plato tiene una base genética: una anomalía en su ADN podría causar que los insectos recurran al ganado antes que a los humanos… o al revés.
Leer más
Un equipo de expertos en riesgos ha llevado a cabo el análisis de los accidentes nucleares más grandes de la historia y han advertido que el próximo desastre similar al de Chernóbil en la actual Ucrania o al de Fukushima en Japón, puede ocurrir mucho antes de lo que pensamos.
Investigadores de la Universidad de Sussex, en Inglaterra y de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich, en Suiza, han analizado más de 200 accidentes nucleares, y – estimando y controlando los efectos de la respuesta de la industria a los desastres anteriores – han proporcionado un panorama sombrío acerca de los riesgos de la energía nuclear.
Leer más
Supositorios, cremas y aguas con radio pusieron en riesgo la vida de los consumidores en las primeras décadas del siglo XX. Los fabricantes de estos falsos remedios afirmaban que su secreto era la radiactividad y se comercializaban a pesar de la falta de evidencia científica sobre sus efectos.
Después de que Marie y Pierre Curie descubrieran el radio en 1898, comenzaron a llegar al mercado distintos productos que afirmaban tener propiedades curativas gracias a la radiactividad. Sin ningún tipo de base científica, estos falsos medicamentos prometían curar todo tipo de dolencias, desde la artritis al dolor crónico, y tenían muchas posibilidades de envenenar a los que se convertían en consumidores habituales.
Leer más
La misión europea Rosetta concluyó hoy con el impacto controlado de la sonda sobre la superficie del cometa 67P Churyumov-Gerasimenko, pero todavía hay que analizar muchos de los datos que ha suministrado y que ayudarán a entender la formación del Sistema Solar.
Leer más
Un 89 por ciento de baleares (89%) tiene previsto instalar tecnologías relacionadas con el hogar digital en un futuro cercano, principalmente sistemas de iluminación (50%) y electrodomésticos inteligentes (38%), según los datos del estudio ‘Hogar Inteligente y Conectado en España 2016’ realizado por Tyco.
Leer más
Uber se ha tomado muy en serio su papel como compañía que busca revolucionar la forma en que nos transportamos, algo que empezó con una plataforma colaborativa entre particulares y que ahora ha dado un salto importante hacia el desarrollo del coche autónomo. Pero la innovación no termina allí, ya que Uber tiene un nuevo y ambicioso proyecto: transporte privado por medio de aeronaves VTOL.
Leer más
Un millón 200 mil profesionistas mexicanos altamente calificados reside en el exterior, siendo que 943 mil viven en algún país de América, 57 mil en Europa y 9 mil en Asia y Oceanía, de acuerdo a la Red Global MX, entidad que busca vincularlos a través de la conformación de 50 capítulos en 23 países y cinco nodos dentro de la República.
Leer más
Los antiinflamatorios no esteroideos como el ibuprofeno y el diclofenaco están ligados a un mayor riesgo de sufrir problemas cardíacos, según un amplio estudio observacional sobre cerca de diez millones de personas publicado hoy por la revista British Medical Journal (BMJ, en inglés).
Leer más