Una rana posee dos conjuntos de cromosomas de antepasados extintos
El genoma de la rana africana de uñas xenopus laevis se compone de dos conjuntos diferentes de cromosomas a partir de otros tantos antepasados extintos.
Leer másInvestigación y Desarrollo
El genoma de la rana africana de uñas xenopus laevis se compone de dos conjuntos diferentes de cromosomas a partir de otros tantos antepasados extintos.
Leer más
Hace dos décadas que Irán celebra cada año el Día del Guepardo. Autoridades políticas acompañadas de biólogos y conservacionistas visitan cada 6 de diciembre el Parque Pardisan de Teherán, donde viven en cautividad dos ejemplares, macho y hembra, del guepardo asiático, una subespecie del animal más rápido de la Tierra en alarmante peligro de extinción. Hace años, el guepardo asiático vivía en varios países del continente, desde Arabia Saudí hasta la India, pero en la actualidad solo quedan en el mundo unos 40 ejemplares y todos ellos viven en Irán.
Leer más
Exploradores han encontrado en unas cuevas del Parque Nacional Sequoia de California un tesoro biológico compuesto por arañas, moscas y pseudoescorpiones. Pero entre esas “joyas” naturales destaca una por su rareza. Se trata de una nueva especie de milpiés, que ha sido reconocida como un primo evolutivo del animal con más patas del planeta, el Illacme plenipes. El misterioso animal posee “solo” 414 pies, en comparación con su pariente de 750, pero tiene un conjunto de características anatómicas tan extrañas como un cuerpo armado con 200 glándulas de veneno, pelos sericígenos (que originan seda) y cuatro penes. El estudio ha sido publicado en la revista de acceso libre “ZooKeys”.
Leer más
El altruismo es una cualidad que hasta ahora solo se había apreciado en los humanos y otros primates que colaboran entre sí para el cuidado de las crías. Pero un ingenioso experimento ha demostrado que los rabilargos asiáticos, córvidos protagonistas de nuestro #Cienciaalobestia, ofrecen alimento a sus semejantes aunque no se lo hayan reclamado.
Leer másCuando la Estación de Generación W.A. Parish en Texas (EU) se reabra este año, se convertirá en la planta energética de carbón más grande del mundo con un sistema readaptado de captura de carbono. Pero la iniciativa tal vez sea más interesante por otro motivo: está cumpliendo con los plazos y el presupuesto.
Leer más
El 19 de octubre de 1823, el naturalista austríaco Johann Natterer colectó en un lago del centro-oeste de Brasil un ave de 11 centímetros con capuchón y garganta oscuros. Y en 1871, su compatriota August von Pelzeln estudió ese único ejemplar, macho, y lo bautizó Sporophila melanops.
Leer más
Un grupo de 50 investigadores de 30 países formarán el primer equipo científico en circunnavegar la Antártida en un intento de medir la contaminación y el cambio climático.
Leer más
La testosterona suele hacer a los machos más grandes, más fuertes y más agresivos. Pero algunos estudios han señalado que puede estar detrás de una reducción de la esperanza de vida y de efectos colaterales poco agradables, como la calvicie. Sea como sea, se puede decir que en el mundo animal la testosterona es en general una hormona relacionada con el comportamiento dominante de los machos.
Leer más
Qizai tiene 7 años y es el principal atractivo turístico de la reserva natural china de Foping. Se trata de un panda gigante de pelaje blanco y marrón que a sus dos meses de edad habría sido abandonado por su madre y encontrado en el 2009 por una bióloga de dicha reserva.
Leer más
El gorila de Grauer, que se limita a la República Democrática del Congo, está ahora en peligro crítico, según un estudio liderado por Andrew Plumptre, del Wildlife Conservation Society (WCS).
Leer más