Donald Trump da nombre a una nueva polilla que imita su peinado
Una nueva especie de polilla ha sido dedicada a Donald Trump por el parecido de las escamas amarillentas de su cabeza con el peinado del presidente electo de Estados Unidos.
Leer másInvestigación y Desarrollo
Una nueva especie de polilla ha sido dedicada a Donald Trump por el parecido de las escamas amarillentas de su cabeza con el peinado del presidente electo de Estados Unidos.
Leer más
Junto a otros primates no humanos, de las 500 especies de monos y simios que existen, más del 60 por ciento está amenazado y el 75 por ciento sufre un gran declive. Pero la situación no hará más que empeorar en las próximas décadas. La inminente extinción de la mayoría de especies de primates se deberá a las actividades humanas, como la agricultura intensiva, según la evaluación global más completa sobre su estado de conservación.
Leer más
La sociedad científica señala que las aves ligadas a los campos de cultivo son, precisamente, las más amenazadas en la Península Ibérica y que dentro de estas, el sisón una de las que muestran tendencias poblacionales más negativas.
Leer más
El éxito de las pantallas de cristal líquido (LCD) que incorporan multitud de dispositivos portátiles –como teléfonos, ordenadores y televisores– se debe en gran parte al uso de los LED o diodos inorgánicos emisores de luz blanca, que ofrecen una imagen de gran calidad con un consumo energético bajo.
Leer más
Los renos del Ártico están contribuyendo a contener el calentamiento climático debido a que estos animales comen los arbustos de la tundra que absorben la radiación solar, según un estudio publicado en la revista Environmental Research Letters.
Leer más
Entre los presentes que Cristóbal Colón llevó a los Reyes Católicos de su primer viaje a las Indias había varios papagayos de vivos colores. Es uno de los primeros casos documentados de la era moderna de introducción de una especie alóctona en un nuevo territorio. Aquella primera introducción fracasó pero un nuevo mapa global muestra que, desde entonces, el colonialismo primero y el tráfico de pájaros después han movido de sitio casi 1.000 especies de aves.
Leer más
Los playeros pectorales, aves migratorias que tienen el nombre científico de ‘Calidris melanotos’, recorren miles de kilómetros adicionales tras regresar al ártico buscando mejores posibilidades de reproducción, en medio de una lucha sin cuartel por las hembras.
Leer más
La pérdida del hielo en el Ártico está cambiando la vida de las belugas, protagonistas de nuestro #Cienciaalobestia. Tras varias décadas de seguimiento, los científicos han probado que al menos una de sus poblaciones retrasa su migración hacia el sur más tarde de lo normal, con el riesgo de quedar bloqueadas.
Leer más
La expansión urbanística obliga a muchas aves a desplazarse y a cambiar de pareja, con las consecuencias que conlleva en su éxito reproductor, según un estudio publicado en la revista PLoS ONE que analiza el impacto del desarrollo urbanístico en las comunidades de aves cantoras que viven en las afueras de los núcleos urbanos.
Leer más
“Cuando en 1946 se trajeron las primeras 25 parejas de castores canadienses a Tierra del Fuego, se esperaba que proporcionarían materia prima para la industria peletera, traerían empleos a una región escasamente poblada y posiblemente hasta llegarían turistas a esta remota parte del hemisferio.”
Leer más