Los Investigadores escriben

Los Investigadores escriben

Peroxigenasas: las Robin Hood del oxígeno

M. en C. Joaquín Ramírez Ramírez

Cuenta la leyenda que Robin Hood era un hombre que, con su arco y fecha, le robaba a los ricos para ayudar a los pobres. Podría decirse que este personaje del folclore inglés era capaz de transferir el dinero de una persona a otra sin sufrir ningún cambio en su riqueza durante el proceso. En la naturaleza existe un grupo de enzimas que se comportan de manera similar a Robin Hood: las peroxigenasas. En lugar de arco y fecha, la herramientas principales de estas enzimas son los aminoácidos que las componen y una molécula llamada hemo.

Leer más
Los Investigadores escriben

Obtención de proteínas recombinantes que refuerzan al sistema inmune durante el tratamiento del cáncer

Q.F.B. Saúl Guevara Varela*

Después de una quimio o radioterapia, los pacientes con cáncer tienen un sistema inmunológico debilitado. Son susceptibles a contraer infecciones y esto puede complicar su recuperación. Una forma de evitarlo es mediante el uso de factores que estimulan la proliferación de un tipo particular de glóbulo blanco denominado granulocito, que ayuda al cuerpo a combatir las infecciones provocadas por microorganismos invasores. El factor estimulante de colonias de granulocitos (G-CSF, por sus siglas en inglés), es uno de ellos. Obtener el G-CSF puro y en grandes cantidades no es una tarea sencilla, pero se están realizando estudios para lograrlo.

Leer más
Los Investigadores escriben

Unidad de Transformación Genética y Cultivo de Tejidos Vegetales

Dr. Adán Guerrero Cárdenas y M. en C. Carlos A. González Chávez

La Unidad de Transformación Genética y Cultivo de Tejidos Vegetales (UTGyCTV) del IBt da servicio y desarrolla experimentos de manipulación y transformación genética, así como de micropropagación de diversas especies vegetales que apoyan la investigación científica básica y aplicada de los investigadores.

Leer más
Los Investigadores escriben

Creando pasión por la ciencia en los niños

Dra. Lorraine Jaimes Hoy y Dr. José Luis Reyes Taboada

Permitiéndoles hacer cosas con las manos, dejarlos observar, imaginar, interactuar con su entorno, estimulando su creatividad. Por naturaleza los niños son curiosos y quieren entender el mundo. Según un estudio publicado en 2012, los niños piensan de forma muy similar a la que se emplea en la ciencia. Cuando se enfrentan a los problemas y deben tomar decisiones, los niños formulan hipótesis, hacen inferencias causales y aprenden, a partir de la observación, métodos que los convierten en “pequeños científicos”.

Leer más
Los Investigadores escriben

Comunicación de la ciencia, energías renovables, turismo científico y algo más…

Nicté Luna

nicte@ier.unam.mx

Recientemente participé en el Simposio PCST “Comunicación científica como profesión: Formación, responsabilidades y roles”, que se realizó en la ciudad de San José, Costa Rica. Un evento donde se congregaron profesionales de varias ciudades del mundo dedicados a la comunicación de la ciencia desde distintas áreas (periodismo, museos, oficinas de comunicación, cursos, posgrados, etcétera). México participó con un contingente de poco más de 20 profesionistas, principalmente de la UNAM. En América Latina somos un referente importante en el tema de la divulgación de la ciencia, pues desde hace varias décadas se ha conformado un grupo de especialistas en este tema, quienes han apostado también por la formación de nuevos profesionistas que lleven el conocimiento científico a distintos públicos.

Leer más
Los Investigadores escriben

De la investigación a la clínica

M. en C. José de Jesús Carreño Torres*

¿Cuántos de nosotros, egresados o estudiantes del Instituto de Biotecnología nos hemos puesto a pensar cómo impacta o cómo podemos aplicar nuestros conocimientos en un beneficio real e inmediato para la salud de nuestra comunidad? Los que ahí estudiamos somos un grupo de científicos que tenemos mucho que aportar para mejorar la calidad de vida de la sociedad.

Leer más
Los Investigadores escriben

El agave en México. Temática socioeconómica

Doctor Ariel Vázquez Elorza, Cátedrático de la Unidad Guadalajara del CIATEJ

En México, aproximadamente 558 municipios se dedican a la producción de Agave según los registros del Sistema Agroalimentario y Pesquero de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). La cadena de valor representa una fuente importante de desarrollo regional para los productores (pequeños y grandes), además que comparten aspectos étnicos, culturales, sociales, económicos, ambientales y productivos.

Leer más
Los Investigadores escriben

Enrique Galindo Fentanes, Premio Nacional en Ciencias y Artes en el área de Innovación, Tecnología y Diseño 2015

Agustín López Munguía

Instituto de Biotecnología, UNAM

Miembro de la Academia de Ciencias de Morelos

En esta ocasión la columna de la Academia de Ciencias de Morelos distingue a uno de sus miembros cuya obra científica, tecnológica y de divulgación de la ciencia le valió ser distinguido con el máximo galardón que ofrece el país en materia de Ciencia y Tecnología. Escoger dentro de la obra del Dr. Enrique Galindo Fentanes los aspectos más sobresalientes para presentarlo en esta sección destinada principalmente a jóvenes en formación, no era tarea sencilla. Hubiéramos podido presentar un listado de sus aportes a la bioingeniería plasmados en  más de un centenar de trabajos publicados en revistas de talla internacional, obra que le ha permitido pertenecer al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) desde su creación, ocupando el nivel III desde 1999. Pero sus datos curriculares pueden consultarse en la página web de su grupo (http://www.ibt.unam.mx/Geg/). Algo más ad hoc para nuestros jóvenes lectores sería contar la historia de algunos de los estudiantes que, iniciándose en su laboratorio, aprendieron  a hacer ciencia y hoy son investigadores en Centros o Universidades del país, o son profesionistas de la industria biotecnológica. Pero sería muy difícil e injusto escoger a dos o tres de los más de 60 casos de jóvenes formados bajo su tutoría. Otra opción sería describir lo más impactante de su obra en materia de aportes al sector productivo, es decir sus patentes y los procesos biotecnológicos que ha logrado transferir a la industria.

Leer más
Los Investigadores escriben

¿Juego justo? El género en los juegos olímpicos (Segunda parte)

Mariana Esther Martínez Sánchez

En la primera parte de este artículo. Maria Esther analizaó la postura que ha asumido el Comité Olímpico Internacional (COI) en torno a la definición sobre ¿qué es una mujer? desde que las mujeres empezaron a competir en los Juegos Olímpicos en 1900 hasta los juegos olímpicos de Atlanta en 1996. En esta segunda parte continuamos con el análisis de esta postura, retomándola a partir de los juegos olímpicos de Londres 2012 hasta los recientemente concluidos juegos olímpicos de Brasil. Mariana Esther, estudiante del Doctorado en Ciencias Biomédicas es ya una frecuente colaboradora de este espacio a través de artículos que ha publicado como parte del Taller de Escritura Creativa en Ciencia y Portal Cienciorama de la DGDC (http://www.cienciorama.unam.mx/).. La ACMOR agradece a Cienciorama que nos comparta este texto, adaptado en dos entregas para adecuarlo al formato de este espacio. Presentación: Agustín López Munguía.

Leer más