Los Investigadores escriben

Los Investigadores escriben

El bueno el malo y el mobiloma

Edgar Reyna Rosas

Edgar Reyna Rosas forma parte del Taller y portal de escritura creativa Cienciorama (http://www.cienciorama.unam.mx) donde desde el 2012 ha publicado mas de una docena de artículos. Edgar tiene la Licenciatura en Biología por la Facultad de Ciencias de la UNAM, es Maestro en Ciencias Bioquímicas y esta por concluir el doctorado en la misma área también en la UNAM. En mayo del año pasado se reprodujo en este espacio “El surrealismo de los virus”, publicado en dos partes (ver referencia 1).  La ACMOR agradece a Cienciorama que nos comparta este nuevo texto de Edgar en el tema de los virus. Presentación por Agustín López Munguía, miembro de la Academia Mexicana de Ciencias.

Leer más
Los Investigadores escriben

Los substitutos sanguíneos

Gisselle Adriana Fuentes Sánchez* y Raúl Arredondo Peter**

Breve introducción a la sangre humana

La sangre es esencial para nuestra vida y salud ya que transporta oxígeno y nutrientes a los órganos del cuerpo, contiene a las células del sistema inmune que nos defienden de los agentes infecciosos, contiene a las plaquetas que permiten la coagulación y transporta a las substancias tóxicas para su eliminación en el riñón, entre otras funciones. La sangre está formada por una fase acuosa o plasma sanguíneo y las células que están suspendidas en el plasma. Las células sanguíneas se clasifican en eritrocitos (células o glóbulos rojos), leucocitos (células o glóbulos blancos) y plaquetas, que son fragmentos citoplásmicos que carecen de núcleo (Figura 1). Los eritrocitos contienen grandes cantidades de hemoglobina, la proteína a la que se une el oxígeno que se transfiere a través de los alveolos pulmonares a la sangre cuando respiramos. La sangre se encarga entonces de llevarlo a todos los rincones del organismo en donde se lleva a cabo la respiración celular (Figura 2).

Leer más
Los Investigadores escriben

El futuro de la ciencia química en México, según dos connotados científicos

Dr. Eusebio Juaristi

Profesor Investigador Emérito del CINVESTAV.

Dr. Oliverio Rodríguez

Director General del Centro de Investigación en Química Aplicada, CIQA.

El presente artículo se reproduce con la autorización del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República (CCC) y fue publicado el pasado 28 de Diciembre en la columna del Consejo en el diario La Crónica. El Dr. Juaristi es Miembro del Consejo Consultivo de Ciencias y el texto corresponde a un extracto del libro: “Hacia donde va la Ciencia en México” una colección publicada por la Academia Mexicana de Ciencias, el Conacyt y el CCC el año pasado. Presentación: Agustín López Munguía, miembro de la Academia de Ciencias de Morelos.

Leer más
Los Investigadores escriben

La adicción: del deseo a la pérdida de control

José Ramón Muñoz-Rodríguez

Unidad de Investigación Traslacional (UIT) del Hospital General Universitario de Ciudad Real

jmunozrodriguez@sescam.jccm.es

La adicción está ligada a la historia del ser humano. El deseo por el consumo (craving) que lleva asociado afecta negativamente al individuo que la padece, a nivel físico y psicológico. El control de este deseo es fundamental para salir de la espiral de la adicción.

Leer más
Los Investigadores escriben

No hay mejor muro fronterizo que el que no se necesita

Gustavo Viniegra González

vini@xanum.uam.mx

Donald Trump durante su campaña electoral de 2016 preguntó “¿Quién pagará el muro? y la multitud respondió: ¡México! Está una amenaza que se cierne sobre nosotros. Pero, ¿qué vamos a hacer? Aquí se propone una estrategia de negociación que podría hacer inútil y obsoleto dicho muro y consistiría en la erradicación masiva de la miseria que ocasiona la migración, origen de este problema.

Leer más
Los Investigadores escriben

¡Aguas con el pelo! Las proteínas de tu cabellera

Margarita I. Bernal-Uruchurtu

Centro de Investigaciones Químicas, UAEM

Miembro de la Academia de Ciencias de Morelos

Es muy probable que usted, o alguien de su familia, haya notado que el cambio del tiempo por ejemplo, de una temporada de sequía a la de lluvias, conduce a que su cabello sea más o menos fácil de peinar o acomodar. Esto también lo notamos cuando pasamos una temporada cerca del mar o en un lugar extremadamente seco. La textura de nuestro cabello cambia, se esponja, se riza; cambia su volumen. ¿Por qué la humedad ambiente afecta nuestro cabello? La respuesta más completa necesita explorar los aspectos moleculares de nuestro pelo.

Leer más