Innovación con Ciencia: Una iniciativa que busca promover la cultura del emprendimiento científico en Morelos
Dra. Isabel Olalde Quintanar y Dr. Carlos Peña Malacara La Dra. Isabel Olalde Quintanar es responsable de la Unidad de
Leer másInvestigación y Desarrollo
Dra. Isabel Olalde Quintanar y Dr. Carlos Peña Malacara La Dra. Isabel Olalde Quintanar es responsable de la Unidad de
Leer másM. en C. Roberto Carlos Licea Cejudo, Dr. Gustavo Pedraza Alva y Dra. Leonor Pérez Martínez. Roberto Carlos Licea obtuvo
Leer másDr. Enrique Salas Vidal esalas@ibt.unam.mx El pez cebra, o Danio rerio por su nombre científico, es un organismo originario de
Leer másCamilo Arancibia Bulnes Las personas a veces fantaseamos con encontrar soluciones fáciles a los problemas. Aunque nos consideremos adultos juiciosos,
Leer másCarla Sahori Seefoó* y Miguel Robles** *Ingeniera en Energías Renovables por la UNAM **Investigador Titular del Instituto de Energías Renovables
Leer másLuis Arturo Bello Pérez Hace unos días por la mañana, en un momento de descanso que tomé en mi oficina-laboratorio,
Leer másNatalia Elena Martínez Ainsworth Bióloga egresada de la Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Este artículo es una
Leer más
Agustino Martínez Antonio
Departamento de Ingeniería Genética
Cinvestav Unidad Irapuato
agustino.martinez@cinvestav.mx
¿Usted se ha preguntado si en un futuro cercano se podrán corregir, de manera precisa, enfermedades como las cataratas, padecimientos dermatológicos, distrofiamuscular, cánceres, anormalidades de las hemoglobinas o alteraciones metabólicas como tirosinemia? Todo apunta a que la respuesta será afirmativa y esto gracias a la nueva herramienta molecular de edición genómica conocida como CRISPR-Cas.
Leer más
M. en C. Mario Mendieta Serrano y Dr. Enrique Salas Vidal
El estrés oxidativo es un tema habitual -tanto, que encontramos información al respecto en productos de uso cotidiano como alimentos y cosméticos que generalmente lo presentan como ¡el malo de la película!- Es cierto que desde su descubrimiento, hace ya muchos años, se encontró que cuando las células acumulan moléculas derivadas del oxígeno, entran en el estado que ahora conocemos como estrés oxidativo. En este estado ocurre la oxidación de diferentes componentes celulares, lo que puede provocar el envejecimiento o incluso la muerte celular, y cuyos efectos están asociados a diversas enfermedades humanas. Por lo anterior, podemos pensar que el estrés oxidativo ¡sí podría ser el malo de la película!, algo digno de odiar. Pero, ¿son siempre negativos los efectos del estrés oxidativo?
Leer más
Maestro en ciencias Omar José Ramírez y doctora Claudia L. Treviño
La formación de un nuevo organismo, por ejemplo de un bebé, inicia con la fecundación, evento en el que se unen un espermatozoide y un óvulo para generar una célula, la que, a través de múltiples divisiones dará lugar a un nuevo individuo con características genéticas únicas. El proceso de la fecundación ocurre al fusionarse la célula más pequeña del cuerpo humano (el espermatozoide, en el hombre) con la más grande (el óvulo, en la mujer), células conocidas como gametos. Específicamente en nuestro laboratorio estudiamos desde hace varios años la fisiología de estas células, los espermatozoides. La comprensión del funcionamiento del gameto masculino es crucial para combatir los crecientes índices de infertilidad masculina en los países industrializados y para mejorar las técnicas de reproducción asistida, así como también para diseñar nuevos anticonceptivos masculinos.
Leer más