Innovación de dispositivos de carga magnética
Científicos de la Universidad de Aalto (Suecia) y el Lawrence Berkeley National Laboratory (EEUU) han dado un paso para la producción de dispositivos de carga magnética en lugar de eléctrica.
Leer másInvestigación y Desarrollo
Científicos de la Universidad de Aalto (Suecia) y el Lawrence Berkeley National Laboratory (EEUU) han dado un paso para la producción de dispositivos de carga magnética en lugar de eléctrica.
Leer más
Ante la falta de donadores de córnea, además de la incertidumbre y tardanza que representa estar en lista de espera para recibir un trasplante de este tejido ocular, un multidisciplinario grupo de investigadores de la Escuela de Medicina del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (EM-ITESM), campus Monterrey, lleva seis años trabajando en una alternativa que pretende subsanar dicha problemática.
Leer más
Ciencias del más alto nivel en la primera universidad en los Estados Unidos de América que fue autorizada para ofrecer el grado de doctorado en ingeniería mecánica y nuclear, tienen como directora del programa de postgrado a una hondureña.
Leer más
Una tecnología que lee directamente señales cerebrales para dirigir un cursor en un teclado, ha logrado que monos puedan transcribir textos del New York Times o Hamlet a 12 palabras por minuto.
Leer más
La llamada medicina regenerativa tiene como principal objetivo restituir a nivel celular tejidos dañados en seres vivos. Se trata de una de las ramas de la bioingeniería que en nuestros días llama la atención de diversas ciencias, ya que permite la interacción entre ellas, por ejemplo, química, biología, ingeniería de materiales y medicina, entre otras.
Leer más
El científico de Cinco Saltos radicado en Alemania, Andrés Lasagni, logró quedarse con el segundo lugar en los prestigiosos premios a la Innovación en Tecnologías Láser 2016 por su trabajo en el desarrollo de cabezales ópticos que permiten fabricar estructuras muy pequeñas.
Leer más
Investigadores holandeses de la Universidad técnica de Delft han desarrollado el bioconcreto, una especie de concreto común que llena las grietas y fisuras en semanas sin que tener que hacer nada para nadie. Para crear el producto, los científicos han añadido para una bacteria común hasta que se inactiva en contacto con la luz y la humedad del cemento.
Leer más
Alberto Nicolás Ramos Vernieri es un salteño de 39 años que a principios de octubre tiene el mayor desafío de su vida. Él, junto a un equipo de científicos y especialistas que representan a la Universidad de Tucumán, competirán en un concurso para emprendedores científicos sociales de la Fundación Everis en Madrid, España.
Leer más
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda consumir unos 60 microgramos diarios de selenio, un micronutriente muy valioso que sólo se puede suplir por medio de la dieta y que ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares y cáncer. Sin embargo, en el país se consume sólo el 40 por ciento de esa cifra, según un estudio de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL).
Leer más
Utilizando materiales reciclados como un recipiente de cristal y cinta adhesiva convencional, Alan Preciado Grijalva, estudiante de la carrera de física de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), construyó un prototipo para producir rayos X.
Leer más