Sobresale físico nuclear hondureño a la caza de lo que ocurrió tras el Bing Bang
Nació en una remota aldea del departamento de Colón y hoy forma parte del más grande experimento mundial de investigación
Leer másInvestigación y Desarrollo
Nació en una remota aldea del departamento de Colón y hoy forma parte del más grande experimento mundial de investigación
Leer más
Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford, en Estados Unidos, han desarrollado una manera de producir un laboratorio de diagnóstico barato y reutilizable en un chip con la ayuda de una impresora de inyección de tinta ordinaria a un costo de producción de tan sólo un centavo de dólar.
Leer más
Estudiantes del Instituto Tecnológico de Celaya (Itcelaya) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— diseñaron una interfaz con la que, mediante el envío de señales cerebrales a microcontroladores, es posible mover una silla de ruedas eléctrica.
Leer más
Nació en una remota aldea del departamento de Colón y hoy forma parte del más grande experimento mundial de investigación física.
Leer más
Los autos voladores han sido parte de una visión de futuro muy reiterativa, desde caricaturas hasta películas de ciencia ficción han abordado el tema, ya sea como una evolución de transporte o como la solución al tráfico en las calles, tal vez simplemente por la necesidad del hombre se superarse. En esta oportunidad, es Uber, la compañía de taxis particulares, la que asegura que podrá tener sus propios vehículos en el aire «entre un años y tres años más».
Leer más
Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado un nuevo cristal líquido de fase azul que podría permitir que los televisores, así como las pantallas de ordenador y de otro tipo presenten más píxeles en el mismo espacio, reduciendo además la energía necesaria para hacer funcionar al aparato. El nuevo cristal líquido está optimizado para LCDs (pantallas de cristal líquido) en color de secuencia de campos, una tecnología prometedora para las pantallas de la próxima generación.
Leer más
La capital del estado de Michoacán, Morelia, es reconocida como “Ciudad de la Cantera Rosa”, por la cantidad de edificios en el centro histórico cuyas fachadas están cubiertas por este material. Sin embargo, el mismo es susceptible de daños que pueden originar productos químicos generados por el tráfico vehicular, por ejemplo, o la pintura empleada en grafitis.
Leer más
Científicos costarricenses trabajan en el desarrollo de un nuevo método que busca un aprovechamiento más eficiente del plasma presente en la sangre humana para la fabricación –a menor costo– de inyectables de inmunoglobulina y albúmina para el tratamiento de diversas enfermedades.
Leer más
Con el fin de contribuir en la lucha contra el cáncer de mama, en el Instituto Tecnológico de Colima (Itec) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— crearon un sistema portátil y de bajo costo para monitorear la temperatura de los senos y detectar así, de manera oportuna, este tipo de cáncer.
Leer más
El campus de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) y el Instituto Jenner para el desarrollo de vacunas de la Universidad de Oxford se han unido para crear una vacuna universal contra el virus del dengue.
Leer más