Destacada
-
La NASA reprograma para noviembre el estreno de su cohete lunar
La NASA ha decidido reprogramar para noviembre el lanzamiento de Artemis I, primera misión del cohete lunar SLS con la cápsula tripulable Orion, tras inconvenientes…
-
Descubren nuevas especies microscópicas que expanden el árbol de la vida
Científicos han descubierto varias especies muy raras de microorganismos, algunas inéditas y otras que han escapado a los ojos curiosos de los científicos durante más…
-
Conoce cuáles son los eventos astronómicos de octubre y cómo verlos
El décimo mes tendrá una variedad de fenómenos para los amantes del cosmos. Un eclipse, entre los atractivos esperados Las lluvias de estrellas de las…
-
Descubren dónde se creó el asteroide Ryugu
Hace un año, un centenar de instituciones científicas de 11 naciones echaron un primer vistazo al polvo recogido por una nave espacial japonesa del cercano…
-
Inteligencia artificial puede detectar el párkinson a partir de la risa
El párkinson es una enfermedad neurodegenerativa que, por ahora no tiene cura, pero su detección en una etapa temprana, permite mejorar la calidad de vida…
-
Así será el primer hotel espacial del mundo, aunque no está claro cuándo estará operativo
La compañía Orbital Assembly pretende poner en marcha un hotel espacial dotado con gravedad artificial gracias al movimiento rotatorio que le permite su forma de…
-
Celdas solares más eficientes gracias a nanoalambres
Las celdas o células solares, intermediarias que hacen que la luz del sol se convierta en electricidad, son uno de los mecanismos de energía alternativa…
-
Cambios de viento impulsan una tasa ‘alarmante’ de calentamiento marino
Investigadores han resuelto el misterio de por qué y cómo se forman tan rápido los «puntos calientes» del océano, al examinar los vientos que influyen…
-
El Océano Pacífico dará paso al supercontinente Amasia
El próximo supercontinente de la Tierra, Amasia, probablemente se formará cuando el Océano Pacífico se cierre en 200 a 300 millones de años, revela un…