Así morirá el Sol en 5.000 millones de años
Esta imagen, tomada por el telescopio espacial Hubble de la NASA / ESA, muestra el colorido ‘último adiós’ de una estrella como nuestro sol.
Leer másInvestigación y Desarrollo
Esta imagen, tomada por el telescopio espacial Hubble de la NASA / ESA, muestra el colorido ‘último adiós’ de una estrella como nuestro sol.
Leer más
¿Es de los que llora a lágrima viva con el final de «Titanic»? ¿Le da vergüenza que le vean cuando se encienden las luces del cine porque tiene los ojos rojos y las mejillas húmedas? No se esconda detrás del abrigo. Y no se preocupe, porque emocionarse con «Million dolar baby» o «La vida es bella» es más positivo de lo que cree. Según investigadores de la Universidad de Oxford, esas historias de ficción le hacen más fuerte, literalmente, porque aumentan su umbral del dolor. Además, consiguen que se sienta más unido a los demás.
Leer más
El telescopio espacial Hubble ha captado en una imagen la desintegración del cometa 332P/Ikeya-Murakami. El cuerpo expele enormes fragmentos de roca, dejando a su paso un rastro de de casi cinco mil kilómetros de largo. La cifra supera el ancho de Estados Unidos.
Leer más
En los océanos habita una abundante población de microorganismos que ayuda a fijar dióxido de carbono y que no se escape a la atmósfera. Son bacterias marinas con capacidad de fotosíntesis, como las plantas. Algunas se han adaptado a las zonas oceánicas con menos nutrientes.
Leer más
Sipán es un sitio arqueológico moche en el norte de Perú, conformado por un conjunto de pirámides o huacas, conocidas también con el nombre de Huaca Rajada. Es famoso por sus tumbas reales, siendo la más renombrada la del llamado Señor de Sipán, un antiguo gobernante Mochica del siglo III, cuyo dominio abarcó una zona del actual Perú.
Leer más
Un equipo de investigadores de la Universidad Duke (Carolina del Norte, EE.UU.) dice que pueden ver los distintos estados emocionales que parpadean a través del cerebro humano.
Leer más
Cuándo y cómo se expandió la población humana desde África a Europa, Asia y Oceanía sigue siendo un verdadero rompecabezas para los científicos. Algunos estudios sugieren que todas las personas no africanas que viven en la actualidad pueden encontrar sus orígenes en una única población, mientras que otros trabajos proponen que la migración fuera de África se produjo en varias olas y en diferentes momentos.
Leer más
Richard Muller es un físico de la Universidad de California en Berkeley al que un día su esposa le preguntó: ¿Puede la física permitir a la gente viajar en el tiempo? No es que fuera la primera vez que el científico pensaba sobre ello -explica cada día el concepto del flujo del tiempo a sus alumnos-, pero la cuestión le animó a cambiar la forma en la que se aborda. ¿Por qué la flecha del tiempo fluye inexorablemente hacia el futuro, creando constantemente nuevos “ahoras”? Muller cree que el enfoque clásico para explicarlo está equivocado, y propone una nueva teoría.
Leer más
Hannes Schroeder se pone dos pares de guantes de látex azul y luego se limpia las manos con una solución de lejía. Frente a él hay una caja de plástico grande llena de bolsas plásticas, cada una de las cuales contiene agua de mar y un trozo de hueso teñido de rojo. Levanta una de ellas e inspecciona su contenido mientras varios arqueólogos revolotean detrás suyo, esperando que emita un veredicto. Ellos tienen esperanzas de que él pueda lograr una hazaña inédita –analizar el ADN de alguien que ha estado bajo el mar durante 2 mil años–.
Leer más
Un completo estudio llevado a cabo por científicos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EU ha revelado que los gatos son portadores de enfermedades que resultan más peligrosas para los seres humanos de lo que hasta ahora se creía, según el diario británico ‘Metro’.
Leer más