Ciencia

Ciencia

¿Cuánto tiempo tardaba un dinosaurio en salir del cascarón?

La gestación de un ser humano se prolonga, normalmente, durante nueve meses. Una cría de avestruz sale del cascarón solo 42 días después. Pero, ¿cuánto tiempo necesitaba un huevo de dinosaurio para eclosionar? Los científicos creían hasta ahora que el tiempo de incubación de los dinosaurios era similar al de las aves, apenas unos días, ya que al fin y al cabo estas son dinosaurios vivos, pero una nueva investigación ha llegado a una conclusión muy diferente. Tras analizar los dientes de embriones fosilizados de dos especies a la luz de las últimas tecnologías, un equipo científico ha comprobado que, en realidad, las crías pasaban mucho más tiempo dentro del cascarón: de tres a seis meses, nada menos. Los autores del estudio, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), creen que esta característica pudo influir en la desaparición de unos animales que una vez dominaron el mundo. 

Leer más
Ciencia

Científicos de Florida le explican a Trump que el cambio climático es real (y puede acabar con su mansión de vacaciones)

Cada vez que viene a Florida, el presidente electo Donald Trump se deshace en halagos con la que llama su «segunda casa». Y tiene motivos para ello. En el estado del sol está Mar-A-Lago, su mansión tropical de vacaciones. Situada en primera línea de playa en West Palm Beach, allí puede relajarse bajo el sol, descansar en una de sus 126 habitaciones o jugar al golf en manga corta en pleno diciembre.

Leer más
Ciencia

Los neandertales devoraban bebés y les sacaban la médula

Los neandertales que vivían en las cuevas de Goyet, en lo que hoy es territorio belga, no sólo comían caballos o renos para alimentarse sino también carne de sus congéneres. Lo demuestran los cuerpos despedazados o los huesos fracturados -uno pertenece a un recién nacido y otro a un niño- encontrados en la zona y a los que extraían la médula para devorarla. Esta es la última evidencia de la práctica de la antropofagia entre los individuos de la otra especie humana inteligente, y la primera hallada en el norte de Europa.

Leer más
Ciencia

Hallazgo en meseta tibetana muestra que los humanos pueden ser más fuertes de lo que pensamos

Los primeros seres humanos que se aventuraron a ir a la meseta  del Tíbet, a menudo llamada el “techo del mundo”, se enfrentaron a uno de los ambientes más brutales que nuestra especie puede soportar. A una altura media de más de 4 mil 500 metros, es un lugar frío y árido con la mitad del oxígeno presente al nivel del mar. La ciencia ha sostenido por mucho tiempo que los seres humanos no pusieron sus pies en este lugar hasta hace 15 mil años, según sugiere la evidencia arqueológica del asentamiento más viejo que se conoce, en la franja noreste de la meseta a 3 mil metros sobre nivel del mar. Pero ahora nuevos datos genéticos indican que esto pudo haber ocurrido mucho antes, posiblemente desde la última era glacial, hace 62 mil años.

Leer más