Ciencia

Ciencia

Enlace entre dos estrellas de la química: grafeno y porfirina

En la actualidad es difícil encontrar un material que atraiga tanto la atracción de científicos e ingenieros como el grafeno, formado por una capa de átomos de carbonos distribuidos en forma hexagonal. Es flexible, extremadamente delgado y transparente, al mismo tiempo que presenta una gran resistencia y conduce la electricidad, unos requisitos ideales para multitud de aplicaciones, especialmente en el campo de la electrónica.

Leer más
Ciencia

Unos fósiles de tomatillos hallados en la Patagonia retrasan el reloj evolutivo de las solanáceas

Patagonia, la tierra soñada para los cazadores de fósiles de enormes y feroces dinosaurios, ha dado uno de sus frutos paleontológicos más delicado y sorprendente. Científicos han hallado los restos fosilizados de unos tomatillos, que se convierten en la prueba más antigua de la familia solanácea, un grupo de plantas en donde se encuentran varias de especies de importancia agrícola, como la papa, el tomate, el chile y el tabaco.

Leer más
Ciencia

En busca de materia oscura entre los tictac de un reloj atómico

Se cree que la materia oscura constituye alrededor de cinco sextos de toda la materia del universo. Sin embargo, proyectos increíblemente sofisticados —desde el más poderoso desmenuzador de átomos jamás construido, hasta tanques de xenón líquido frío— han fracasado en encontrar un rastro de ella. Pero ahora algunos científicos esperan que los relojes atómicos, los cronómetros más precisos que existen, puedan ser usados para ayudar a explicar este fenómeno escurridizo.

Leer más
Ciencia

Localizan la fuente de las misteriosas ráfagas rápidas de radio llegadas desde fuera de la Vía Láctea

Los astrónomos han logrado, por primera vez, determinar la distancia y la galaxia de la que procedía una ráfaga rápida de radio y con ello descartar algunas teorías sobre la formación de estas misteriosas señales. Los expertos han determinado que la ráfaga rápida de radio (FRB, siglas en inglés) procedía de una galaxia enana situada a más de 2 mil 500 millones de años luz de la Tierra, según un estudio de un equipo internacional que publica Nature.

Leer más
Ciencia

Los astrónomos descubren un nuevo tipo de galaxia

Si el Universo está poblado (como poco) por miles de millones de galaxias, y si cada una a su vez cobija a millones o a miles de millones de estrellas, ¿qué nos faltará aún por aprender? El astrónomo Edwin Hubble (que le da su nombre al famoso telescopio espacial) probablemente sentía vértigo cuando se planteaba esta pregunta, pero sus esfuerzos le permitieron clasificar las galaxias que observaba en cuatro grandes categorías. En función de su forma, las dividió en espirales (tienen forma de remolino, como la Vía Láctea y las dos terceras partes de todas las galaxias), en espirales barradas (a ese remolino hay que añadirle una barra transversal), en elípticas y en irregulares.

Leer más