Ciencia

Ciencia

Científicos argentinos descubren nuevas propiedades para un viejo antibiótico

Un equipo de investigación liderado por Rosana Chehín, investigadora independiente del CONICET en el Instituto Superior de Investigaciones Biológicas (INSIBIO, CONICET-UNT) y Rita Raisman-Vozari, del Instituto para el Cerebro y la Médula espinal (ICM), de París, Francia, descubrió que la doxiciclina, un antibiótico utilizado hace más de medio siglo es capaz, a muy bajas dosis, de reducir la toxicidad de una proteína responsable de inducir y propagar la muerte de las neuronas en la enfermedad de Parkinson. El descubrimiento fue publicado en la revista Scientific Reports, del grupo editorial Nature.

Leer más
Ciencia

Antiguos jarros contienen pistas sobre la fluctuación del campo magnético de la Tierra

El campo magnético de la Tierra –que desvía la dañina radiación espacial de la superficie– se ha estado debilitando, perdiendo cerca de 10 por ciento de su fuerza durante los últimos dos siglos, y la degradación podría estar acelerándose durante los últimos años. Esa debilidad llevó a especulación sobre si el campo magnético podría estar cerca de desaparecer durante un proceso de inversión, cuando los polos norte y sur del planeta se dan vuelta, lo que podría tener consecuencias para la civilización y la vida.

Leer más
Ciencia

Científica mexicana en el hallazgo solución que ataca al insecto exterminador de plantíos de canola

La planta de canola se ve afectada por insectos que infectan, invaden y exterminan los cultivos, lo que constituye una amenaza en la producción del aceite. Ahora, Paulina de la Mata, doctora en química, participó en Canadá en el hallazgo de 25 sustancias químicas responsables, con las que crearán un insecticida que eliminaría al parásito y además protegería los sembradíos.

Leer más
Ciencia

Crean membranas celulares artificiales con nanopartículas de oro

Desde que Prometeo modeló a los hombres a partir de un poco de barro después de su enésima bronca con Zeus y el doctor Frankenstein —el moderno Prometeo como lo llamó su autora Mary Shelley— trató de imitarlo intentando devolver la vida a un cadáver a base de corrientes eléctricas, la ficción no ha cesado en su intento de presentar relatos más o menos verosímiles en los que el ser humano consigue por fin dominar la vida. Quizás sin intención de dominarla, pero sí de imitarla, la ciencia ha buscado en la biología algunas de las soluciones a muchos de los problemas planteados, sin mayor pretensión metafísica que emular determinados procesos naturales útiles para el desarrollo de la misma ciencia o la tecnología.

Leer más