Ciencia

Ciencia

Posible explicación al enigma de la conservación de restos de la extraña biota de Ediacara

La biota de Ediacara adopta su nombre de un yacimiento de fósiles en el sur de Australia, pero hay fósiles de dicha biota en muchas partes del mundo, en rocas cuyas edades oscilan entre los 541 y los 580 millones de años. Esas criaturas eran de tamaños de entre unos pocos milímetros y un metro, y vivían en comunidades establecidas en el lecho marino.

Leer más
Ciencia

Los niños con síndrome de Tourette procesan el lenguaje con mayor rapidez

Movimientos rápidos, espasmos musculares, sonidos involuntarios. Los primeros síntomas del síndrome de Tourette aparecen durante la infancia. Pero a estas manifestaciones perceptibles desde el exterior se suman otras que quizá pasan más desapercibidas: las ventajas lingüísticas que puede comportar el trastorno a la persona afectada, según ha comprobado un equipo dirigido por Cristina Dye, de la Universidad de Newcastle.

Leer más
Ciencia

Cinco genes hacen a los perros los mejores amigos del hombre

Los perros han acompañado al hombre desde hace al menos 15.000 años, cuando surgieron de entre los lobos más mansos, curiosos o interesados que se acercaban a los asentamientos de nuestros antepasados. Desde entonces, han formado parte de la familia humana, desarrollando diferentes habilidades sociales que les permiten comunicarse y cooperar con nosotros como ninguna otra especie es capaz. Por ejemplo, forman vínculos afectivos con sus dueños, son sensibles a nuestros gestos y se sabe que reconocen nuestras emociones en las expresiones faciales. Además, intentan comunicarse con las personas, buscando su atención o dirigiéndose a ellas cuando necesitan ayuda para resolver un problema.

Leer más
Ciencia

Descubren que una misteriosa estrella brilla de forma aún más rara de lo que se pensaba

Una estrella conocida por el nombre de KIC 8462852, de la constelación de Cygnus, lleva un año causando asombro tanto dentro como fuera de la comunidad científica. En 2015 un equipo de astrónomos anunció que la estrella vivió una serie de eventos muy breves, no periódicos, de oscurecimiento, mientras estaba siendo monitorizada por el telescopio espacial Kepler de la NASA, y nadie podía averiguar qué los causó. Un nuevo estudio de Josh Simon, del instituto Carnegie Science, y Ben Montet, de la universidad Caltech (ambos de EE.UU.), ha profundizado en el misterio.

Leer más