Ciencia

Ciencia

Descubren el origen de la mayoría del litio del Universo

Casi todos los elementos químicos que nos rodean se han generado en el espacio. Instantes después del Big Bang la energía liberada se transformó en los elementos químicos más ligeros y abundantes: el hidrógeno y el helio, y pequeñas cantidades de litio y berilio. Las estrellas, y las explosiones de novas y supernovas que se produjeron miles de millones de años después, generaron los elementos químicos más pesados, como el oro, el plomo o el cobre. Con el paso del tiempo, los elementos se fueron reciclando y viajando entre planetas y estrellas, pero aún no se puede reconstruir cómo se originaron todos los elementos químicos.

Leer más
Ciencia

Cualquier edad es buena para hacer grandes descubrimientos en ciencia

Muchas investigaciones sobre la creatividad de los científicos señalan que sus descubrimientos más importantes se presentan a comienzos de la carrera profesional. A partir de cierta edad, se considera que decrecen las posibilidades de presentar un gran avance, tal vez debido a que disminuye el ingenio y aumenta la carga de las tareas administrativas. Incluso hay premios como la Medalla Fields, considerada el Nobel de las matemáticas, que solo se otorgan a investigadores menores de 40 años.

Leer más
Ciencia

Kepler halla una veintena de planetas en torno a enanas rojas

El telescopio espacial Kepler, el observatorio cazaplanetas de la NASA, ha descubierto 20 nuevos mundos en torno a estrellas menores y más frías que el Sol, lo que supone el mayor hallazgo de tales características logrado hasta la fecha. Las estrellas en cuestión, conocidas como enanas de tipos K y M, son astros de larga vida, abundan en la Vía Láctea y revisten interés por cuanto se cree que podrían albergar un gran número de planetas habitables.

Leer más
Ciencia

Un bombazo solar rompió el escudo magnético de la Tierra en 2015

Ocurrió el 22 de junio de 2015 y duró dos horas. Un «bombazo» emitido por el Sol produjo una grieta en el escudo magnético de la Tierra. El telescopio de muones GRAPES-3, ubicado en el Laboratorio de Rayos Cósmicos del TIFR (Tata Institute of Fundamental Research), en Ooty (India), registró la explosión ocurrida cuando una nube gigante de plasma expulsada de la corona solar golpeó nuestro planeta a altísima velocidad, 2.5 millones de kilómetros por hora, causando la compresión masiva de la magnetosfera, que se redujo de 11 a sólo 4 veces el radio de la Tierra.

Leer más
Ciencia

Primera observación de translocación espontanea de nanopartículas a través de membranas

Los nanomateriales forman parte de la mayor parte de los productos que utilizamos en nuestra vida diaria: desde los cosméticos (donde aparecen en cremas, dentífricos y champús) hasta los alimentos (azúcar, sal, etc.), pasando por la ropa, los edificios de hormigón, las pinturas, los neumáticos, los aceites, los productos electrónicos (teléfonos inteligentes, pantallas…) y los compuestos farmacéuticos.

Leer más