Cómo la astronomía está ayudando a combatir el cáncer
Podría pensarse que el estudio de los cuerpos celestes y la lucha contra el cáncer tienen poco en común, pero no es así.
Leer másInvestigación y Desarrollo
Podría pensarse que el estudio de los cuerpos celestes y la lucha contra el cáncer tienen poco en común, pero no es así.
Leer más
Estos residuos suponen un problema para la industria alimentaria, ya que son deshechos que ocupan un gran volumen y no tienen grandes utilidades en la actualidad.
Leer más
La rana punteada (Hypsiboas punctatus) es un anfibio arbóreo que vive en los bosques tropicales de América del Sur. Su principal característica hasta ahora era el punteo sobre una piel casi translúcida que va del amarillo al rojizo. Pero un grupo de investigadores argentinos y brasileños han descubierto algo que la hace aún más especial: es fluorescente y creen que usan estos pulsos de luz para comunicarse.
Leer más
Un nuevo estudio demostró la forma en que reacciona el cerebro ante distintos escenarios que involucran un crimen, dependiendo en el grado de intencionalidad del autor, con esto, se podría determinar si una persona quería infringir la ley o simplemente lo hizo a causa de una conducta inapropiada. La investigación desarrollada por neurocientíficos del Instituto Virginia Tech Carilion determinó que las imágenes del cerebro mostraron actividad en distintas zonas dependiendo si los autores del crimen estaban al tanto de su imprudencia o si lo hacían sin mucho conocimiento dela situación.
Leer más
Con el propósito de contribuir al desarrollo del sector ganadero del país, una empresa nacional, en conjunto con el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) de Colombia, realizan una investigación continua sobre el mejoramiento genético de pastos y lograron obtener plantas híbridas con gran valor nutricional, potencial productivo, tolerancia a sequía, resistencia a plagas, enfermedades y con capacidad de mantenerse hasta 20 años activas con un cuidado correcto.
Leer más
El Pleistoceno medio es un periodo crucial para estudiar la evolución humana en Europa porque marca la aparición de fósiles humanos anteriores a los neandertales y los pertenecientes a la tecnología lítica achelense. Sin embargo, son escasos los yacimientos europeos que contienen restos humanos bien datados con restos de herramientas de esta industria.
Leer más
Un grupo de arqueólogos desenterraron seis ciudades en un mismo yacimiento ubicado en el centro de China, según informó hoy el diario local South China Morning Post.
Leer más
La mosca asesina es diminuta, apenas mide 6mm, el tamaño de un grano de arroz, pero su capacidad para detectar e interceptar a sus presas al vuelo es comparable a la de un avión de caza: a más de medio metro de distancia, solo tarda medio segundo en hacerse con su cena. Para un ser humano, la distancia equivaldría a la de un campo de fútbol. Pero no solo eso, si es necesario, este insecto “Top gun” puede cambiar de dirección en pleno vuelo.
Leer más
Hace 2.400 millones de años la Tierra sufrió uno de los cambios más drásticos de toda su existencia, (sin contar con la aparición del ser humano). Las bacterias comenzaron a usar la luz del Sol para crecer y nutrirse, a través de la fotosíntesis, y en el camino liberaron tanto oxígeno, que su concentración en la atmósfera aumentó 10.000 veces. Este gas era tóxico para la mayoría de los seres vivos que vivían por entonces, pero con el paso del tiempo, esta Gran Oxidación de la atmósfera permitió la aparición de animales y plantas.
Leer más
El estudio, en el que han participado investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), se ha centrado en la familia de anélidos Glyceridae, unos gusanos cilíndricos con cuerpo blando y sin esqueleto, que pueden llegar a medir medio metro.
Leer más