Icono del sitio INVDES

Nueva tecnología prolonga la vida de las plantas

Nueva tecnología prolonga la vida de las plantas

Unas científicas han desarrollado un método tecnológico que permite mejorar notablemente las características agronómicas de las plantas, de modo que puedan vivir más tiempo y sean más productivas.

El logro es obra de investigadoras de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), ambas instituciones en Argentina. La nueva tecnología se ha protegido con una solicitud de patente, de doble titularidad (UNL – Conicet) y se ha licenciado para ser desarrollada y comercializada por la empresa Infira SA.

Dar respuesta a las necesidades alimentarias y energéticas de una población en crecimiento y cambiante, así como preservar ambientes y recursos naturales, es uno de los desafíos más grandes a nivel mundial.

En ese sentido, el modelo de mejoramiento vegetal propuesto por las investigadoras de la UNL y el Conicet significa un aporte a esta necesidad, ya que permite obtener plantas con un incremento considerable de biomasa y producción de semillas, y con un ciclo de vida más largo. También con la posibilidad de transformar especies estacionales en perennes, sin pérdida de productividad. De hecho, la perennidad es un atributo que permite mitigar numerosas deficiencias ambientales que hoy presentan muchos cultivos anuales. Un aprovechamiento temporal más largo de los cultivos se traducirá en un menor uso de insumos, menores costos de producción, menor desperdicio y reducción de la huella ecológica.

El método constituye una solución para la generación de productos agronómicos mejorados, con valor agregado y de interés económico-productivo, que se ajusten a modelos de agricultura de vanguardia.

“La invención puede mejorar, de manera disruptiva, rasgos de importancia agronómica de cultivos ya que generará incrementos notables en el rendimiento, la resistencia y la sostenibilidad”, explicó a Argentina Investiga Renata Reinheimer, investigadora independiente del Conicet y profesora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNL. Junto con Carolina Bellino, licenciada en biotecnología y becaria doctoral del Conicet, arribaron a estos resultados a partir de análisis llevados a cabo en un equipo de investigación del Laboratorio de Evolución del Desarrollo del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral, dependiente de la UNL y del Conicet. Este equipo investiga los mecanismos genéticos que han originado características morfológicas, fisiológicas y bioquímicas novedosas en plantas en el curso de la evolución.

“Estas tecnologías son muy útiles para poder convertir los cultivos anuales en cultivos perennes y hacerlos, además, competitivos y sostenibles ambientalmente. Lo que pretendemos, con la trasferencia de esta tecnología, es generar cultivos mejorados que permitan producir y usar menos recursos”, señaló Reinheimer.

“Tenemos que entender a la perennidad como una vida más larga de las especies. Esto no es un invento nuestro, la naturaleza iba en ese camino. La selección natural, a lo largo de la evolución de las especies vegetales, prefiere a la perennidad versus la anualidad. ¿Qué pasó? Los mejoramientos vegetales se realizaron sobre cultivos de vida corta, que hoy son la base de los alimentos de la humanidad y que ocupa el 70% de la superficie arable del mundo. Este hecho revirtió el paisaje que hoy debería estar mayoritariamente cubierto por especies perennes. Las desventajas de los cultivos anuales son principalmente ambientales y sociales, ya que si bien logran producir mucho, generan una dependencia de los insumos agroquímicos, altos costos de producción, movimiento de maquinaria agrícola, todas las veces que hay que restablecer el cultivo en las épocas del año adecuadas, lo cual genera una importante huella ecológica. Además, estas especies anuales tienen un sistema de raíces muy efímero, con lo cual tampoco protege el recurso que es el suelo, promoviendo la erosión. La perennidad es todo lo opuesto” explicó la investigadora. Esta tecnología tiene el potencial de ser aplicada también a vegetales que se utilizan en la industria veterinaria, la farmacéutica, en generación de bioenergía, etcétera.

Para continuar con el desarrollo de la tecnología, que obtuvo resultados a escala de laboratorio, y su posterior transferencia o comercialización, se decidió crear una empresa: Infira SA, donde sumó a dos profesionales santafesinas: Cecilia Arolfo y María Victoria Nagel. Este spin off tiene la licencia exclusiva sobre la tecnología, a partir de la firma de un convenio con la UNL y el Conicet.

“Lo que firmamos fue un contrato de licencia de una patente de titularidad conjunta, relacionada con la mejora de las características de variedades vegetales. En ese sentido, la empresa a la cual le fue licenciada fue creada específicamente para la explotación de esta tecnología, con lo cual contamos con un nuevo spin off dentro de la UNL. Es de suma importancia este hecho, ya que desde la Universidad se ha estimulado siempre la creación de este tipo de empresas, basadas en el conocimiento y que generan muchísimo valor”, destacó Christián Nemichenitzer, director del CETRI Litoral. Además, agregó que “la licencia cuenta con las condiciones adecuadas para que la empresa pueda participar de rondas de inversión de capital de riesgo, lo que le permitirá a Infira crecer exponencialmente en su valuación de mercado”.

Para llegar a estas instancias, proyectos como este van atravesando distintas etapas: el proceso de investigación basado en el método científico; el análisis de los resultados, su impacto y las posibilidades de implementación; la presentación de la patente; y la búsqueda de financiamiento para llevar a cabo cada una de estas instancias. Luego está la creación de la empresa; el desarrollo y la gestión de los negocios; los mecanismos legales; y la búsqueda de inversiones; solo por mencionar algunos.

“En todo este proceso, las instituciones del sistema científico tecnológico, la UNL y el Conicet, en este caso, tienen instrumentos que facilitan, acompañan y promueven este tipo de proyectos, asumiendo el importante rol que tienen a nivel social. Y lo hacemos porque estamos convencidos de que la Universidad Pública debe estar al servicio no sólo de la generación de conocimiento de vanguardia, sino que debe propender a la apropiación social de esos conocimientos. En este caso, el licenciamiento a una empresa local, surgida de los mismos investigadores, permite también la generación de más trabajo en la región, algo que también apoyamos desde la UNL”, expresó Javier Lottersberger, secretario de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la UNL. “Entre algunas herramientas que promovemos en la Universidad podemos mencionar el financiamiento de Capital Semilla, de la Secretaría de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la UNL; o asesoramiento para el desarrollo del negocio”, completó.

Además, Infira recibió inversión inicial de la Aceleradora Litoral, quien la acompaña en la consecución de hitos tecnológicos y de negocios, a partir de un plan de aceleración específicamente diseñado para la búsqueda de inversiones. Es la primera firma de la ciudad de Santa Fe en ingresar al portafolio de esta Aceleradora. La empresa también ha obtenido la aprobación del directorio del Parque Tecnológico del Litoral Centro para su localización en el predio del organismo.

Fuente; noticiasdelaciencia.com

Salir de la versión móvil