Icono del sitio INVDES

Crean un robot inspirado en uno de los roedores más ágiles

Investigadores de la Universidad de California en Berkeley desarrollaron un autómata capaz de emular los saltos y aterrizajes de las ardillas, uno de los animales más ágiles del reino natural

Especialistas en robótica de la Universidad de California en Berkeley dieron un nuevo paso en el desarrollo de autómatas bioinspirados al presentar un robot que imita la agilidad de las ardillas para desplazarse entre superficies delgadas e inestables. El proyecto, basado en estudios biomecánicos de estos roedores, demuestra cómo la naturaleza sigue siendo una fuente inagotable de innovación para la ingeniería.

«Las ardillas son incomparables por su agilidad y velocidad de escape», explicó Robert Full, profesor de biología integrativa y líder del equipo que desarrolló el proyecto. La máquina es capaz de saltar de una viga delgada a otra, simulando los movimientos que estos animales realizan al desplazarse entre ramas. El desarrollo se apoya en un trabajo anterior conocido como SALTO, un robot que emula los saltos y el equilibrio humano mediante movimientos similares al de los brazos.

El gran avance de este nuevo prototipo está en su capacidad de saltar sobre estructuras inestables, lo que lo diferencia de modelos anteriores que solo funcionaban en superficies planas. Para lograrlo, el equipo usó sensores de movimiento y cámaras de alta velocidad que les permitieron estudiar los complejos mecanismos biomecánicos de las ardillas.

Entre los hallazgos, se descubrió que estos animales absorben hasta el 86% de la energía cinética con las patas delanteras al aterrizar y utilizan las traseras para ajustar su equilibrio. Esta precisión se logra gracias al control de la inercia, un principio físico que también rige el movimiento de los patinadores sobre hielo: al plegar o extender las extremidades, varían la velocidad y estabilidad del giro.

Esta tecnología podría tener aplicaciones en áreas como rescate en zonas peligrosas, vigilancia o exploración de terrenos accidentados, demostrando una vez más cómo la robótica bioinspirada transforma ideas de la naturaleza en soluciones para el futuro.

Fuente: radio3cadenapatagonia.com.ar

Salir de la versión móvil