Un método desarrollado en México fusiona IA, robótica y visión por computadora para lograr mayor precisión en los tratamientos de fertilización in vitro
Hace unos meses, Martha Higareda sorprendió al anunciar su embarazo a los 40. Poco después, Natalia Lafourcade confirmó el suyo, a los 41. Ambas noticias nos emocionaron, por tratarse de dos mujeres exitosas, creativas y queridas cumpliendo su deseo de ser madres y abriendo la conversación de cómo cada vez más mujeres mexicanas están convirtiéndose en madres a edades más avanzadas, pero también deja flotando una pregunta que pocas se atreven a hacer en voz alta: ¿qué pasa con las mujeres que quieren ser mamás y no pueden?
Para Lilián, de 36 años de edad, y Belén, de 37, la maternidad era un sueño que tenían años tratando de alcanzar y cuyo costo emocional y económico estaba resultando demasiado alto. Y no son casos aislados, ya que la Organización Mundial de la Salud declaró en 2009 que la infertilidad es una enfermedad del sistema reproductivo que afecta a 1 de cada 6 personas en edad reproductiva en todo el mundo.
En México la historia no es distinta. Según cifras del INEGI, 1.5 millones de parejas viven con este diagnóstico. Además, los nacimientos van a la baja: en 2023 se registraron un millón 820 mil 888, una cifra menor que la de hace una década y consistente con la tendencia a la baja de la natalidad en el país.
Cuando el reloj biológico se cierra, la tecnología abre puertas
Ya sea por trayectorias académicas más largas, carreras profesionales exigentes, búsqueda de estabilidad económica o un diagnóstico de infertilidad, cada vez más mexicanas retrasan la maternidad. Este cambio de paradigma les permite decidir con mayor autonomía cuándo ser madres, pero también trae consigo retos asociados con la edad.
El Doctor Alejandro Chávez-Badiola, cofundador y director médico de Conceivable Life Sciences y fundador de Hope IVF México, explica que a partir de los 35 años, la reserva ovárica y la calidad de los óvulos disminuyen de manera acelerada.
A los 40, la probabilidad de embarazo natural se estima en menos del 5 por ciento por ciclo, y a los 43 baja a menos del 2 por ciento. Asimismo, existen otros riesgos de complicaciones durante el embarazo, como diabetes gestacional o hipertensión.
Un informe reciente sobre medicina reproductiva indica que el 76 por ciento de las mujeres que acuden a tratamientos de reproducción asistida en México tienen más de 35 años, y que el 35 por ciento de las parejas tratadas superan los 40. Es aquí cuando la Fertilización in vitro (FIV), reconocido como uno de los métodos más efectivos para tratar la infertilidad, y que tiene un Premio Nobel, otorgado al británico Robert Edwards en 2010, se ha convertido en la principal herramienta para quienes desean ser madres en esta etapa.
Una revolución de la FIV nace en México
Después de 16 años de intentar embarazarse, Lilián participó en la prueba de concepto de un novedoso sistema de FIV desarrollado en México por Conceivable Life Sciences, el primero a nivel mundial en probar que, en principio, el laboratorio de FIV puede ser automatizado. “Yo no esperaba nada y aquí estamos mi bebé y yo. Estoy feliz”, contó.
Belén también participó en esa misma prueba. Tras varios intentos fallidos, veía a esta como su última oportunidad. “Cuando me dijeron que necesitaba un tratamiento de FIV, pensé que no iba a funcionar, y además creía que era demasiado caro. Al inicio tenía expectativas muy bajas y estaba deprimida. Hoy soy mamá y mi bebé es mi mayor alegría”, relató mientras sostenía a Camila, su bebé de 7 meses en brazos.
Cuando me dijeron que necesitaba un tratamiento de FIV, pensé que no iba a funcionar, y además creía que era demasiado caro
En la prueba de concepto en la que Lilián y Belén participaron, nacieron 18 bebés sanos usando instrumentos prototipo que evolucionaron hasta convertir a AURA en el primer laboratorio de FIV automatizado del mundo, impulsado por la IA.
“Estamos liderando la transformación de la reproducción asistida a nivel mundial y creemos que podría cambiar la vida de millones de personas”, comentó Chávez-Badiola.
Actualmente, Conceivable junto con sus aliados Hope IVF y las clínicas Reina Madre, están en el proceso de un estudio piloto de AURA en la Ciudad de México que contará con cien pacientes. El nuevo protocolo, que busca validar la efectividad de AURA, estará abierto hasta el 25 de septiembre de 2025 y las parejas interesadas pueden escribir a nancy@hopeivf.mx para conocer los requisitos y de ser elegibles, todo el tratamiento de FIV sería gratuito para los participantes.
La diferencia fundamental entre la plataforma de AURA y los tratamientos tradicionales de FIV, es la posibilidad de la automatización con acompañamiento humano.
Tradicionalmente, los laboratorios de FIV han dependido de embriólogos y técnicos que realizan los procedimientos a nivel celular y bajo un microscopio, manipulando óvulos y espermatozoides individuales en un proceso delicado y de alta precisión, donde la más mínima variación puede determinar el éxito o fracaso. Este enfoque manual deja los procedimientos críticos de fertilidad vulnerables a la variabilidad humana, diferentes niveles de habilidad y experiencia, el cansancio y las limitaciones inherentes a trabajar en un entorno microscópico donde se requiere precisión pero es difícil de lograr de manera consistente.
Aquí es donde la automatización se convierte en un punto de inflexión. Al eliminar la variabilidad y aumentar la consistencia, aporta un nivel de precisión y control más allá de la capacidad humana, con el potencial de obtener resultados de mayor calidad.
La diferencia fundamental entre la plataforma de AURA y los tratamientos tradicionales de FIV, es la posibilidad de la automatización con acompañamiento humano
AURA, desarrollado en México por Conceivable, fusiona inteligencia artificial, robótica y visión por computadora para llevar a cabo con precisión los más de 200 pasos involucrados en la creación de un blastocisto (óvulo fertilizado).
“Donde las manos humanas pueden variar o cansarse, los sistemas automatizados de AURA mantienen una estabilidad y precisión matemáticas”, añadió Chávez-Badiola.
Pero no se trata de eliminar a los humanos del proceso, sino de elevar su capacidad para formar más embarazos. AURA siempre está acompañada por un equipo especializado de tres personas, que incluye un embriólogo sénior y un ingeniero y un técnico de laboratorio que, gracias a la automatización de AURA, pueden ser más eficientes. Además, los pacientes cuentan con el apoyo de médicos, enfermeras y especialistas en salud emocional.
Más allá del laboratorio: acceso y expansión
Aunque la FIV existe en México desde hace décadas, AURA busca diferenciarse por su nivel de automatización y accesibilidad. Un ciclo de FIV puede costar hasta 150 mil pesos, sin contar medicamentos y estudios adicionales. Pero la misión de Conceivable con AURA es democratizar el acceso a estos tratamientos.
“Queremos que todas las personas que sueñan con tener un bebé puedan hacerlo”, afirma Chávez-Badiola. Belén lo resume así: “Tengo a mi bebé gracias a esta tecnología y me siento orgullosa de haber formado parte del proyecto”.
Más allá de la innovación tecnológica, la historia de Lilián y Belén refleja lo que muchas mujeres que no han podido concebir, buscan: una alternativa real para cumplir su deseo de ser madres. En un contexto donde la edad suele percibirse como una barrera definitiva, AURA aparece como una posible respuesta para quienes aún no han renunciado a ese sueño.
Cómo eficientan los costos
La tecnología de automatización de AURA está diseñada para reducir de manera fundamental la estructura de costos del tratamiento de FIV. Esto es posible gracias a la reducción de requerimientos laborales, menores gastos de capital, mayor eficiencia operativa y mejores tasas de éxito que pueden disminuir la necesidad de múltiples ciclos de tratamiento.
La tecnología de automatización de AURA está diseñada para reducir de manera fundamental la estructura de costos del tratamiento de FIV
Mientras que las decisiones finales sobre precios recaen en los socios clínicos de Conceivable, la empresa prioriza aquellos aliados estratégicos que comparten su misión de democratizar el acceso a la FIV. Uno de ellos es Reina Madre, cuya misión es brindar atención integral a la mujer en cada etapa de su vida, a costos accesibles: “Nuestro compromiso es brindar a las pacientes, costos entre 30 y 40 por ciento menores de lo que encontrarían en el mercado. Estamos constantemente buscando cómo la innovación y las nuevas tecnologías, pueden representar un ahorro en procedimientos y entrega de mejores resultados para trasladar esos ahorros a los pacientes”, señaló Juan Esteban Moctezuma Barbará, co-director general de Reina Madre.
Reciben espaldarazo
Este lunes se dio a conocer que Conceivable Life Sciences accedió a una ronda de financiación Serie A de 50 millones de dólares para acelerar el desarrollo y la comercialización del primer laboratorio de FIV automatizado y potenciado por IA del mundo. Dicho financiamiento apoyará la misión de la empresa de hacer que estos procesos sean aún más accesibles, escalables y eficaces.
La ronda de la Serie A fue liderada por Advance Venture Partners (AVP), con la participación de inversionistas como ARTIS Ventures, Stride y ACME. Con esta ronda, la financiación total de Conceivable asciende a 70 millones, incluyendo la ronda inicial de $20 millones que cerró en diciembre de 2022. Esto consolida a Conceivable como la startup en biotecnología con mayor financiamiento en América Latina.
“Esta inversión es un hito, no sólo para Conceivable, sino para toda la industria de biotecnología mexicana. Si bien esta ronda de financiación específica está liderada por firmas internacionales, es una señal poderosa para los inversores mexicanos sobre el inmenso potencial aquí en casa. Su participación no sólo sería una inversión en un líder global, sino un compromiso directo para fortalecer una empresa con profundos lazos con México”, comentó el Dr. Alejandro Chávez-Badiola, endocrinólogo reproductivo, cofundador y director médico de Conceivable Life Sciences, y fundador de Hope IVF México.
Fuente: oem.com.mx