El proyecto busca validar científicamente el uso de moléculas del escorpión azul y convertirlo en un coadyuvante para tratar cánceres con mayor incidencia
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que el cáncer es la causa de muerte número uno a nivel global. Solo en 2020 se le atribuyeron alrededor de 10 millones de decesos.
De manera general, el cáncer se define como una enfermedad en la que algunas células del cuerpo se multiplican sin control, diseminándose a otras partes del cuerpo y provocando el desarrollo de tumores malignos, según señala el Instituto Nacional de Cáncer (NIH, por sus siglas en inglés).
Si bien hay varios tipos de neoplasias, el cáncer de colón, próstata y mama son de los más frecuentes. Y son justo estos dos últimos tipos los que un grupo interdisciplinario del Tec de Monterrey y la empresa LifEscozul buscan tratar con veneno de escorpión azul.
Veneno de escorpión azul para tratar el cáncer
Pese a que los más recientes datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) no colocaron el cáncer como una de las tres primeras cosas de muerte en México en 2021, sigue siendo preocupante.
Este Instituto mostró que 2010 a 2018 las muertes relacionadas con tumores malignos pasó de 70,240 a 85,754. Mientras que en 2020 la cifra llegó a más de un millón de defunciones a nivel nacional, siendo Sonora, Chihuahua, Morelos, Veracruz, Colima y la Ciudad de México los estados con el mayor número de fallecimientos por dicha causa.
Ante este panorama un equipo de investigación multidisciplinario del Tecnológico de Monterrey y empresa LifEscozul trabajan conjuntamente en el desarrollo e innovación de nuevas moléculas derivadas del veneno del escorpión azul, a fin de tratar algunos cánceres.
De acuerdo con un comunicado oficial emitido por la casa de estudios, el veneno de escorpión azul, una especie endémica de Cuba, ha sido utilizado como remedio alternativo natural contra el cáncer.
Y dados los buenos resultados conseguidos hasta ahora, los involucrados en el proyecto buscan tener un sustento científico que valide su uso y comercialización.
César Puente Garza, líder del proyecto y profesora de Bioingeniería de la Escuela de Ingeniería y Ciencias (EIC), explicó que al validar las moléculas del escorpión azul, les permitirá crear un coadyuvante en el tratamiento de cánceres como el de mama y próstata.
Después de realizar dicha validación, la siguiente etapa sería someterla a una evaluación preclínica de parte de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud (EMCS) del Tecnológico de Monterrey.
Para ello el equipo de investigación analizará la efectividad y toxicidad de dichas moléculas bajo un sistema in vitro y posteriormente serán puestas a prueba in vivo en roedores, según lo explicó Fabiola Castorena, científica del proyecto y coordinadora del programa de Posgrado en Ciencias Biomédicas de la EMCS.
De esta manera se podrá comprobar cuál es el efecto que tienen frente a células sanas y cancerígenas.
Además de esto, la investigación también tiene como propósito el estudio de biomoléculas activas y así buscar otros efectos terapéuticos.
Silverio García Lara, profesor investigador y líder de la unidad AgroBio dentro del grupo de investigación en Nutriomics del Tec de Monterrey, comentó que existe una tendencia mundial por terapias alternativas para mitigar otros tratamientos destinados a enfermedades crónico-degenerativas, a fin de que sea lo más natural posible.
Y aunque el trabajo de investigación se lleva a cabo en México, la firma del convenio colaborativo también contempla el apoyo a colegas en otros países de Sudamérica que estén tratando el cáncer.
Características del veneno de escorpión azul
El veneno del escorpión azul, perteneciente a la especie Rhopalurus junceus, es empleado en terapias anticancerígenas.
Orlando Pérez Delgado, doctor en microbiología realizó el estudio titulado Avances científicos del veneno de escorpión, publicado por la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, en Perú.
En dicho artículo señala que las toxinas producidas por el escorpión azul son una mezcla de pépticos de distinto peso molecular, considerados compuestos bioactivos por tener la capacidad de inhibir el crecimiento o proliferación de bacterias, hongos y células cancerígenas.
Fuente: tecreview.tec.mx