Icono del sitio

Científicas vascas encuentran una nueva vía para tratar un cáncer de hígado raro y agresivo: ‘Para muchos enfermos llegará tarde, pero es esperanzador’

La molécula, en forma de inyección, bloquea la proteína CNNM4 «solo en el hígado»

Un equipo de investigadores liderado desde Euskadi y que ha contado con colaboraciones nacionales e internacionales está detrás del hallazgo científico que podría, en pocos años, dar un vuelco a la vida de las personas afectadas de colangiocarcinoma , un tipo de cáncer “raro” y “muy agresivo” que se forma en los conductos biliales, dentro o fuera del hígado , y que tiene “una alta tasa de mortalidad ”. Otras investigaciones en marcha .

Actualmente, se contabilizan entre uno y seis pacientes por cada 100.000 habitantes, sin embargo, el número de casos “aumenta de forma clara en Occidente”. Además, este tipo de cáncer “suele detectarse muy tarde ” y eso “ disminuye la efectividad de los tratamientos ”, como la quimioterapia o la cirugía para extirparlo.

Tras siete años de experimentos, ensayos, de algunos bajos y pequeños-grandes avances, las científicas de CIC BioGUNE han logrado que “las células tumorales se mueran” y que “se reduzca el número de tumores, la metástasis , la mortalidad así como el aumento de la sensibilidad a diferentes quimioterapias ”, resume la investigadora postdoctoral, Naroa Goikoetxea.

El magnesio, la clave

Pero antes de llegar ahí, recapitulamos para entender la esencia de esta investigación. Malu Martínez-Chantar , investigadora principal del laboratorio, apunta al magnesio como la clave de este estudio. “¿Puede ser que un mal funcionamiento del magnesio en el hígado pueda estar tras el colangiocarcinoma?” A raíz de esta pregunta, la investigación se centró en estudiar los transportadores de magnesio a través, por ejemplo, de biopsias hepáticas de pacientes afectados y descubrió que la proteína CNNM4, “clave en el transporte de magnesio, era la única que estaba muy alterada en personas con este tipo de cáncer ”.

Tras comprobar que lo que ocurría en humanos se repetía en modelos animales, “ decimos bloquearlo ”, de una forma “novedosa y que evita efectos secundarios”. Para ello, han desarrollado una molécula que se inyecta bajo la piel y que “ va directamente al hígado y lo bloquea solamente en ese órgano ”. Además, se basa en una “ tecnología limpia ”, fundamentada en ARN , en la que “ añadimos un azúcar ” que abarata el proceso. El resultado es la muerte de las células tumorales y una puerta a la esperanza de curar en un futuro este tipo de cáncer .

Al bloquear CNNM4, el equipo de investigación pudo ralentizar el crecimiento tumoral, reducir la resistencia a la quimioterapia y prevenir la propagación de las células tumorales . Además, restaurar el equilibrio de magnesio activó el proceso natural que elimina selectivamente las células cancerosas mientras aumenta su sensibilidad al tratamiento.

En fase de mejora

Pero en ciencia hay que ir paso a paso, estas investigadoras ya han dado con la pieza clave, esa molécula , pero ahora toca “mejorarla” . Una fase en la que, por ejemplo, se le hacen “pequeñas modificaciones para que sea más estable cuando la inyectamos ”, además hay que comprobar, primero en ratones, que no haya toxicidad y determinar la dosis adecuada. Una vez hecho esto, «en aproximadamente tres años » se podría efectuar el ‘Ensayo Clínico de Fase 1’ que, para el común de los mortales, significa que podría probarse en humanos sanos y más tarde, en personas con la enfermedad.

Fuera del laboratorio, estos científicos han podido mirar a la cara a personas que padecen colangicarcinoma , para las que estos avances “seguramente no llegarán a tiempo”, pero que acogieron “esperanzados” . Una motivación para estos científicos, que confiesan que celebran “con tortillas” los logros que van cosechando, conscientes de que tras ellos hay “mucho esfuerzo, mucha gente implicada y mucho dinero invertido”.

Y en este ir dando pasos, los artífices del estudio han creado ya una empresa en Suiza , Gibela Therapeutics, y ya han patentado su descubrimiento . Además, la investigación, que arrancó de la mano de María Mercado, ha sido publicada en la prestigiosa revista GUT y “les gustó tanto que nos han dedicado el editorial”, puntualiza Naroa.

Un trabajo que han llevado a cabo en su mayoría mujeres científicas, “aunque también hay algunos hombres”, matizan; y que ha contado con la colaboración de personal médico de hospitales y fundaciones de otros puntos del Estado y del extranjero. Profesionales “desde veintipocos años hasta los cincuenta y tantos”, todos ellos movidos por su pasión por la investigación y convencidos de que “la inversión en ciencia da sus frutos” y “ no es un lujo, sino una necesidad ”. En España, “ con lo poco que nos dan hacemos maravillas ”, y con una política científica “sería”, “sacaríamos oro” .

Fuente: telecinco.es

Salir de la versión móvil