Icono del sitio INVDES

México es el país favorito de AL para las startups tecnológicas: BIVA

De las 271 empresas identificadas, 145 se expandieron en nuestro país, afirma Lupita Franck, gerente de Nuevas Emisoras en la Bolsa Institucional de Valores

México se convirtió en el destino favorito de las startup tecnológicas en América Latina, pues consideran al país un puente entre esa región y el mercado estadounidense, según Lupita Franck, gerente de Nuevas Emisoras en la Bolsa Institucional de Valores (BIVA).

“México es el principal destino para los procesos de expansión de las startups tecnológicas en América Latina: De las 271 empresas identificadas, 145 se expandieron en este país”, afirmó.

“Seguramente han visto y escuchado de empresas argentinas y brasileñas que se están expandiendo hacía México”, agregó.

Hay 145 startups tecnológicas de América Latina en México, frente a las 74 compañías que apostaron por Brasil, el gigante latinoamericano, comentó la responsable de la relación con las potenciales emisoras y las alianzas estratégicas de BIVA.

Colombia, una economía más pequeña que Brasil y México, recibió inversión de 80 startups tecnológicas. Mientras que Perú tuvo la llegada de 52 empresas de ese tipo, a Chile arribaron 51 compañías y Argentina atrajo 42 firmas.

En muchas de esas empresas están invirtiendo los fondos de venture capital, que están apostando por la tecnología, energía y talento de América Latina, señaló durante la asamblea de la la Asociación Nacional de Empresas de Rastreo y Protección Vehicular (ANERPV).

Dijo que en 2023 México se convirtió en el socio comercial número uno de Estados Unidos y desde su primer mandato, Donald Trump abrió una guerra comercial con China que benefició a México.

“Esta guerra arancelaria con China benefició al mercado mexicano, ya que aumentaron las exportaciones, las empresas estadounidenses se establecieron en México. Toda esa coyuntura tuvo un impacto benéfico para México”.

La renegociación del TMEC, que se logró en 2020, fortaleció la guerra arancelaria de Estados Unidos y China y la pandemia de Covid-19 trajo un mayor ahorro de las familias, expresó.

El gobierno de Joe Biden promovió un plan de resiliencia frente a las cadenas de suministro de China, las cuales estaban sacando de mercado a Estados Unidos, agregó la economista del ITAM.

Las guerras de Ucrania y Rusia y la de Israel con Irán y Hamas desestabilizan a la economía por la alta incertidumbre y volatilidad, declaró.

Fuente: forbes.com.mx

Salir de la versión móvil