Icono del sitio INVDES

México: 49% de los alumnos de sexto de primaria no son capaces de comparar y evaluar los datos de un texto

México: 49% de los alumnos de sexto de primaria no son capaces de comparar y evaluar los datos de un texto

Casi la mitad de los estudiantes de sexto de primaria (49 por cierto) no son capaces de comparar y evaluar los datos incluidos en un texto, según revelan los resultados del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes en 2018.

La situación podría resultar más grave para nuestros jóvenes, niñas y niños que lo reportado en esta clase de pruebas, así lo menciona en entrevista Sarah Corona Berkin, investigadora de la Universidad de Guadalajara y responsable del Pronaces de Educación para la Inclusión y la Paz. Esto se debe a que las encuestas nacionales e internacionales se basan en cuestionarios uniformes y no toman en cuenta la diversidad de contextos sociales, culturales y lingüísticos de los participantes.

El analfabetismo y rezago educativo son considerados deudas históricas que México debe atender desde una perspectiva científica y social, reconoce Berkin.

Es por eso que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), para realizar un proceso de cambios estructurales y de reorientación hacia políticas científicas y tecnológicas más responsables, sociales y humanas, promueve los Programas Nacionales Estratégicos (Pronaces).

Esta iniciativa, central para el Conacyt, es un medio para organizar los esfuerzos de investigación en torno a problemas nacionales concretos y operará a través de convocatorias en las cuales podrán participar diferentes grupos de distintos sectores encabezados por académicos y académicas, para solicitar financiamiento con el propósito

El Pronaces “Educación para la Inclusión y la Paz” apoyará proyectos de investigación e incidencia que “contribuyan a la inclusión social plena y, al mismo tiempo, favorezcan la autonomía de las personas para que todas y todos tengamos voz propia y, además, podamos expresarla y pueda tener un lugar en el espacio público”, según se menciona en los lineamientos de su convocatoria 2019.

“Promovemos una investigación interdisciplinaria, desde las ciencias sociales y las humanidades; además, queremos sumar la voz de las personas que no están en la academia pero que también tienen un conocimiento sobre el problema de la alfabetización”, explicó la Dra. Berkin.

Esta convocatoria es la primera fase de un proceso de largo aliento, la cual tiene una duración de cuatro meses, en los cuales se otorgarán estímulos para construir proyectos de investigación e incidencia con la solidez y los alcances suficientes para lograr transformaciones concretas, positivas y duraderas que, en el futuro, puedan escalarse a nivel nacional. Al terminar este primer periodo, los trabajos podrán concursar en una segunda fase y, en caso de ser seleccionados, se les proporcionará el apoyo necesario para llevarlos a cabo.

Se busca que los trabajos seleccionados consoliden sinergias colaborativas entre instituciones de educación superior y/o con centros de investigación e instituciones del sector público de los ámbitos federal, estatal o municipal y con las organizaciones de la sociedad civil, empresas y comunidades locales y regionales, “éste es uno de los objetivos del Pronaces, ser colectivos en la investigación”, explica Barkin.

Los proyectos a someter deberán incluir saberes y métodos novedosos, además de “propiciar nuevos campos jurídicos, normativos y culturales que, en conjunto, permitan alcanzar metas concretas para que niñas, niños y adolescentes tengan una alfabetización plena, se formen como ciudadanos y construyan una voz propia”, se explica en la convocatoria.

Las demandas específicas que deben ser abordadas para el diseño de estos proyectos, son:

La recepción de solicitudes se encuentra abierta desde el pasado 2 de diciembre de 2019 y estará vigente hasta el 21 de febrero del 2020. Si tienes alguna duda de cómo realizar la captura de tu propuesta, consulta la siguiente guía: https://bit.ly/2YYfBEh

Los resultados estarán disponibles en la página del Conacyt a partir del 3 de abril de 2020. En esta fase, las propuestas seleccionadas recibirán un monto de hasta cien mil pesos ($100,000.00 M.N.) para elaborar un proyecto de investigación e incidencia.

Fuente: conacyt.gob.mx

Salir de la versión móvil