La plataforma estadounidense que recuperó los restos del cohete Starship en aguas mexicanas del Golfo de México, contratada por la empresa SpaceX, fue instalada sin permisos y no cumplió con los requisitos para operar, por lo que fue retirada y se analizan las sanciones correspondientes, según dijo Raymundo Pedro Morales Ángeles, titular de la Secretaría de Marina (SEMAR), a Julio Sánchez, reportero de Unotv.com.
Además, se anunció que la próxima semana se dará a conocer el informe sobre la parte jurídica legal y los daños ambientales que provocaron los escombros espaciales que cayeron cerca de Playa Bagdad, Tamaulipas, luego de que un cohete propiedad de Elon Musk explotará el 27 de mayo.
Plataforma contratada por SpaceX no cumplió con requisitos
Julio Sánchez cuestionó a la presidenta Claudia Sheinbaum en la Conferencia Matutina de este miércoles sobre el origen de la plataforma de Estados Unidos (EE.UU.) que entró a mar territorial mexicano para recuperar los escombros del cohete Starship.
El almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, titular de la Secretaría de Marina (SEMAR), aclaró que la maquinaria fue contratada por SpaceX y no cumplió con los requisitos de operación dentro del Golfo de México.
“Esa plataforma tuvo permiso de internacional país, pero no cumplió con los requisitos para poder trabajar y ya se retiró”.
Raymundo Pedro Morales Ángeles, Secretaría de Marina
La plataforma ejecutó “algunos trabajos sin permiso“, por lo que el almirante Morales anunció que se analizarán las sanciones correspondientes.
Hasta el momento, las autoridades mexicanas no han revisado la normativa internacional para establecer medidas, pero la próxima semana se darían a conocer, según dijo el titular de la SEMAR.
Los restos de Starship sí provocaron afectaciones, dice Claudia Sheinbaum
Claudia Sheinbaum también informó que, tal como adelantó en junio, ya se terminó el estudio sobre los daños ambientales provocados por los escombros de SpaceX. “Sí tiene afectaciones a nuestro país“, confirmó.
El estudio, que se planea presentarse la semana entrante, fue desarrollado en conjunto por las siguientes dependencias:
- Secretaría de Marina (SEMAR)
- Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
- Agencia de Transformación Digital
- Secretaría de Gobernación (SEGOB)
- Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)
Cabe destacar que fue el pasado 25 de junio cuando la Jefa del Ejecutivo anunció que se reuniría con su gabinete para revisar los impactos en seguridad por los despegues de este tipo.
Como parte de este análisis, también se presentará la parte jurídica legal al respecto, según confirmó Claudia Sheinbaum este miércoles desde Palacio Nacional.
¿Qué daños han provocado los restos de SpaceX en aguas mexicanas?
A inicios de junio, la asociación civil CONIBIO Global encontró una bengala de fósforo, químico con potencial tóxico para humanos y animales marinos, como parte de los restos de la nave Starship.
“Aunque SpaceX afirma que no existe un contaminante que pueda dañar a la salud humana, es evidente que sí. Al haber millones de partículas, es peligroso no solamente para los humanos, sino también para la fauna marina”, según dijo Elías Ibarra, presidente de CONIBIO Global.
Entre la basura se encuentran toneladas de plástico, aluminio y metal, además de combustibles con el potencial de generar gases de efecto invernadero que, a la postre, pueden dañar la salud de personas susceptibles a problemas respiratorios, según el experto.
Los animales también están en riesgo, pues el estallido del cohete Starship del pasado 27 de mayo habría provocado una “explosión sónica“, que puede aturdir e, incluso, matar a especies marinas.
“Una explosión sónica es una expansión que se hace debajo del agua y eso, conforme va avanzando, aturde a los peces y puede llegar hasta a matarlos. Y no solamente peces, sino tortugas, crustáceos, delfines, tiburones y todas las especies alrededor”.
Jesús Elías Ibarra, CONIBIO Global
Un pescador de la zona, Sergio Rodríguez, habló con Unotv.com sobre cómo les ha afectado este fenómeno. “Ya no hay peces, ya no hay peces“, señaló desconcertado a unas semanas de las explosiones sónicas.
Además de las explosiones sónicas provocadas por los estallidos de Starship, las vibraciones que se generan cuando el cohete despega generan una “especie de mini temblor“, según el presidente de CONIBIO Global.
¿Qué provoca esto? “Hay casas que son muy antiguas y sus estructuras de concreto hidráulico han perdido fuerza y esas vibraciones han hecho que se cuarteen las las casas, que se quiebren ventanas“, señaló.
Diversas especies marinas también han sufrido los estragos de estos lanzamientos. Debido a la vibración en la arena, los nidos de casi 300 tortugas han quedado compactados, por lo que no pudieron escapar y murieron, de acuerdo con Jesús Elías Ibarra.
“Sí hemos tenido pérdidas de especies debido al cohete“, señaló.
Al operar sin permisos, la plataforma también podría haber causado daños
Un día antes de que el Gobierno de México confirmara que la plataforma estadounidense operó sin permisos, el propio Jesús Elías Ibarra adelantó que, en caso de ser así, la remoción de escombros también significaría un riesgo ambiental por sí mismo.
“Antes de limpiar, cuando ya existe un daño, hay muchas cosas que hay que evaluar. Primero se hace un análisis de impacto ambiental, es decir: si el cohete y las estructuras metálicas que están en el fondo marino no tienen contaminantes, hay que evaluar si realmente es rentable quitarlas”.
Jesús Elías Ibarra, CONIBIO Global
Al no hacerse estas evaluaciones, estas plataformas, como la encontrada en el Golfo de México, siguen libremente con sus trabajos, los cuales consisten en enterrar unas estructuras de pilotes que pueden dañar el fondo marino.
“Utilizan ganchos y cuerdas para arrastrar la plataforma, por lo que daña la superficie del fondo marino, en donde hay diversos tipos de plantas acuáticas o marinas“, según el especialista.
En caso de que se determine que es rentable retirar los escombros, se debe determinar cómo se va a hacer y con qué maquinaria se efectuará. “Todos esos acuerdos se toman en una reunión binacional“, la cual, según Ibarra, no sucedió.
Uno TV confirmó la presencia de esta plataforma en aguas mexicanas
La plataforma de Seacor Marine, que fue visto por pescadores recogiendo el motor Raptor del cohete en el Golfo de México, se encontraba en las coordenadas N 25°46.164′ W096°56.831′, según confirmó Daisy Herrera antes de que fuera retirada.
Esto significa que la maquinaria estadounidense estaba a 21.56 kilómetros, aproximadamente, de las costas de Tamaulipas, según Google Maps.
¿Cuál es el problema? Que estuvo dentro del mar territorial de México, en donde el Estado Mexicano tiene total soberanía, según el Artículo 2 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR).
Dicho documento establece que todo Estado, incluyendo el mexicano, tiene derecho a establecer la anchura de su mar territorial hasta un límite que no exceda de 12 millas marinas, o millas náuticas, equivalente a 22.224 kilómetros.
- La Convención establece que la línea de base normal para medir la anchura del mar territorial es la línea de bajamar a lo largo de la costa.
Con base en las mediciones de este medio y las denuncias por parte de la asociación CONIBIO Global, la maquinaria de Seacor Marine está dentro del mar territorial mexicano por 0.66 kilómetros, aproximadamente.
La plataforma estaba violando la CONVEMAR
Además de estar en el soberano mar territorial de México, la plataforma estadounidense no estaba incurriendo el denominado “paso inocente“, pues está detenido haciendo maniobras en aguas mexicanas.
Esto es lo que dice la CONVEMAR:
El artículo 2 de la Convención de las Naciones Unidas establece que la soberanía del Estado ribereño se extiende más allá de su territorio y de sus aguas interiores a la franja de mar adyacente designada con el nombre de mar territorial.
“Esta soberanía se extiende al espacio aéreo sobre el mar territorial, así como al lecho y al subsuelo de ese mar”.Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar
A pesar de la soberanía del estado mexicano, el artículo 17 de la CONVEMAR permite el paso inocente de embarcaciones extranjeras a través del mar territorial.
Sin embargo, el rescate de escombros no califica como paso inocente, ya que contempla las siguientes condiciones:
- Atravesar dicho mar sin penetrar en las aguas interiores ni hacer escala en una rada o una instalación portuaria fuera de las aguas interiores
- Dirigirse hacia las aguas interiores o salir de ellas, o hacer escala en una de esas radas o instalaciones portuarias o salir de ella.
Fuente: CONVEMAR
Asimismo, el paso debe ser rápido e ininterrumpido, aunque también comprende la detención y el fondeo, en la medida en que constituyan incidentes normales de la navegación o sean impuestos al buque por fuerza mayor o dificultad grave; o se realicen con el fin de prestar auxilio a personas, buques o aeronaves en peligro o en dificultad grave.
El Artículo 19 también señala que el paso deja de ser inocente si incluye “cualesquiera otras actividades que no estén directamente relacionadas con el paso“.
CONIBIO alertó sobre la plataforma en el Golfo de México
El pasado lunes 21 de julio, CONIBIO Global denunció la presencia de esta estructura propiedad de Seacor Marine para retirar la basura espacial de SpaceX. La asociación reconoció desconocer si tiene permisos para operar en aguas mexicanas, conforme a los lineamientos internacionales.
“Es una plataforma estadounidense, cuyo trabajo principal es un servicio de grúas y creemos que SpaceX ha contratado a estas grúas para hacer el retiro (…) desconocemos si tienen permiso de entrar a México y estar recogiendo la basura”.
Jesús Elías Ibarra, presidente de CONIBIO Global
Ibarra reconoció que es positivo que se recojan los escombros; sin embargo, también señaló injusticias. “Si nuestros mexicanos pasan algunos metros de los límites permitidos, evidentemente, los sancionan“.
¿Qué pasó con el cohete Starship de SpaceX?
El martes 27 de mayo, SpaceX llevó a cabo el noveno vuelo de prueba de su megacohete Starship, el cual llegó al espacio pero la nave explotó antes de su descenso previsto a Tierra.
Ese día, el vehículo de lanzamiento despegó de las instalaciones de Starbase en Texas, EE.UU., pero el cohete Super Heavy explotó en lugar de realizar el amerizaje previsto en el Golfo de México.
Posteriormente, unos días más tarde, los restos se encontraron frente a Playa Bagdad, Tamaulipas.
Fuente: unotv.com