La Fundación de Investigaciones Sociales A.C. (FISAC) encabeza está iniciativa única que visibiliza la problemática del consumo de alcohol durante el embarazo
A fin de combatir la falta de información en Latinoamérica en torno al Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal (TEAF), un grupo de expertos convocados por la Fundación de Investigaciones Sociales A. C. (FISAC), se reunirán en la capital durante el Primer Congreso Internacional TEAF en México.
El encuentro se realizará en el marco del Día Mundial del TEAF, que se conmemora el 9 de septiembre, con la presencia de expertos nacionales e internacionales durante dos días de actividad, quienes abordarán la serie de afecciones en el crecimiento y desarrollo de los bebés, tanto físicas como psicológicas, a causa del consumo de alcohol en el embarazo.
Durante el primer día se abordará la etapa prenatal presentando el panorama epidemiológico global y nacional del consumo de alcohol durante el embarazo, y analizar los programas e instrumentos para su prevención. El segundo día de actividades estará enfocado a la etapa postnatal, para hablar sobre los efectos del alcohol en el desarrollo de los infantes (diagnóstico y atención de los TEAF.
Si bien el Congreso lucha contra la normalización del consumo de alcohol durante el embarazo, propone no caer en el extremo de estigmatizar a las mujeres que lo han consumido, ya sea por desconocimiento o por presiones sociales, sino que se les debe brindar información y atención adecuada para que tanto ellas como sus bebés estén bien.
¿Dónde se realizará el Primer Congreso Internacional TEAF en México?
El evento, que no tendrá costo alguno cuyo único requisito es confirmar asistencia vía un formulario por correo electrónico, se realizará el próximo 8 y 9 de septiembre en el centro de convenciones del Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia A.C. (COMEGO), en el World Trade Center (WTC).
Entre las organizaciones participantes se encuentran Centros de Integración Juvenil, Fundación Mexicana Para la Salud Hepática, la Universidad Autónoma Metropolitana y la Universidad Intercontinental, así como representantes de FASD United y la Universidad de Washington con la red Fetal Alcohol Syndrome Diagnostic & Prevention Network (FAS DPN).
¿Cómo se manifiesta el TEAF?
Este trastorno puede derivar en diferentes situaciones como malformaciones morfológicas (defectos craneofaciales), retraso en el crecimiento, alteraciones del sistema nervioso central (alteraciones cognitivas, conductuales, de socialización y del aprendizaje), deficiencias en el crecimiento del feto en el útero y después del nacimiento, baja talla y peso corporal, problemas de aprendizaje, rasgos faciales anormales, miopía, retrasos en el habla y el lenguaje, hiperactividad, bajo coeficiente intelectual, dificultades con el sueño y la succión y problemas visuales y auditivos.
El Maestro Esteban Nolla Hernández, Coordinador de Estrategias Preventivas de Latinoamérica en FISAC, destacó que “no existe cantidad segura, tipo de bebida o momento del embarazo en el que el consumo de alcohol sea inofensivo para el desarrollo del bebé; siempre implica riesgos”.
Explicó que, aunque durante la gestación los ultrasonidos puedan mostrar un desarrollo aparentemente normal, en muchos casos las afectaciones físicas, cognitivas o psicológicas se hacen evidentes hasta el nacimiento, ya que el alcohol atraviesa fácilmente la barrera placentaria y puede impactar de manera irreversible en la salud del recién nacido.
Aranza Perea, Jefa de Ciencia de FISAC, señaló que, aunque desde hace más de dos décadas el interés por estudiar el consumo de alcohol durante el embarazo ha ido en aumento, en América Latina la investigación sigue siendo escasa. “Apenas se publican entre una y tres investigaciones en español al año, lo que limita la capacidad de conocer con precisión cómo evoluciona esta problemática y su impacto real en la salud infantil”, explicó.
Para Jessica Paredes Durán, Directora General de la Fundación de Investigaciones Sociales A.C. (FISAC), un primer paso para disminuir o erradicar la presencia de este trastorno es informar y sensibilizar a las mujeres embarazadas o que planean convertirse en madres.
“Existen muchos mitos alrededor del consumo de alcohol en esta etapa, hay quienes dicen que no pasa nada si se toma un trago de vez en cuando o que el consumo está prohibido únicamente durante el primer trimestre, sin embargo, la realidad es que ninguna cantidad de alcohol es aceptable en ningún momento del embarazo, porque siempre implicará riesgos para el bebé”, añadió.
Fuente: oem.com.mx