A pesar de que México está fuertemente influenciado por la cultura estadounidense, la tradicional festividad del Día de Muertos ha resistido y coexistido junto a la celebración de Halloween en un sincretismo, tal vez, único en el mundo.
Con una intensa relación comercial, económica y social debido a su vecindad, ambos países han ampliado esa conexión a áreas como la cultura y el entretenimiento provocando que varias prácticas culturales se hayan instalado en ambos países.
«El Halloween fomenta el miedo a la muerte, al terror, a los fantasmas, vampiros y monstruos. Mientras que el Día de Muertos mexicano fomenta la familiaridad con la muerte», explicó este viernes a Efe Guillermo Meneses, investigador de El Colegio de la Frontera Norte (Colef), institución especializada en el estudio de la región México-Estados Unidos.
Tanto Halloween -que se celebra el 31 de octubre- como el Día de Muertos -que tiene lugar entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre- han cobrado protagonismo en México en las últimas décadas.
Choque de tradiciones
Según Meneses, en México «llevamos unos 20 o 30 años en que se está dando el choque de dos placas tectónicas: la festividad del Día de Muertos y del tradición del Halloween».
Consideró que en algunas regiones de México será más popular una u otra fiesta, y en otros lugares se mezclarán.
Como ejemplo, explicó que, viajando por México, ha llegado a presenciar que hoy en día se realizan danzas de origen prehispánico en honor a los difuntos pero con máscaras actuales, de películas como «El planeta de los simios».
Recordó que el auge de los zombies, sobre todo por las películas y series, le dio un «fuerte impulso» en los últimos 10 años al Halloween en México, «cuyo principal atractivo es disfrazarse y vivirlo como si fuera un carnaval».
¿resistencia o coexistencia?
Precisamente en Tijuana, donde se ubica el Colef, fue donde Meneses conoció el Halloween porque allá «la influencia de California es muy fuerte».
Y recordó que en México la festividad del Día de Muertos varía según el grupo étnico, la región del país o el estado que se visite.
Contó que en la región Huasteca, o en los estados de Oaxaca o Michoacán, las festividades del Día de Muertos son «tradiciones indígenas muy potentes».
Pero tanto los medios de comunicación como la cercanía con Estados Unidos han hecho que «Halloween penetre en el imaginario cultural».
Señaló que en la frontera y en otras ciudades del país «más que resistir, coexisten las ofrendas y los altares a los muertos, que siguen teniendo un lugar muy importante, con el hecho de disfrazarse de Halloween para ir a pedir caramelos».
Globalización y cinematografía
Para el también doctor en Antropología Social por la Universidad de Barcelona, «la fuerza de la globalización» es la que ha llevado al Halloween a lugares como Europa y a países como España.
Precisamente, dijo que la globalización y los medios generaron dos golpes de efecto que fortalecieron la tradicional fiesta del Día de Muertos mexicana; las películas «Spectre» (2015) y «Coco» (2017).
La segunda cinta triunfó en Hollywood con «el imaginario que recrea parte de lo que es el Día de Muertos, con la flor de cempasúchil omnipresente».
Mientras que el film de James Bond «exigía hacer un desfile de Día de Muertos que no existía en la tradición mexicana», el cual coincidió con el regreso del Gran Premio de Fórmula 1 a México.
«Al llegar los turistas a México para ver la Fórmula 1 querían también comprobar lo que habían visto en la película. Entonces cuando pensábamos que la fiesta de muertos tradicional de México estaba perdiendo el combate con el Halloween» fue esta misma industria cinematográfica que le ayudó a recuperarse, explicó.
Desde entonces, y pese a la pausa obligada el 2020 por la pandemia, se celebra en la capital el Desfile Internacional del Día de Muertos, con carros alegóricos, centenares de voluntarios y miles asistentes.
Radicado en México desde 1997, el español Meneses contó que pocas veces «somos testigos de cómo se inventa una tradición».
Mezcla cultural
Por su parte, el investigador y académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Roberto Álvarez Manzo dijo que aunque se pueden señalar aspectos negativos de la asimilación de patrones culturales que llegan de Estados Unidos, se debe admitir que también dejan otra perspectiva y una «mezcla cultural».
«Existen elementos culturales diversos o externos a determinadas culturas que se van adaptando por las mismas. No se puede hablar de culturas puras», añadió.
Recordó que el sociólogo francés Pierre Bourdieu (1930-2002) dijo que el capital es «económico» pero también tiene otras «formas».
«Y México, por su cultura y tradiciones, posee un capital cultural enorme», agregó.
Además, cuestionó «si en otras partes del mundo existen celebraciones que se aproximen tanto como Halloween y el Día de Muertos».
Meneses recordó que desde 2003 el Día de Muertos mexicano es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco «y hay que defenderlo, pero no temer al Halloween, sino tolerarlo».
«En todo el país vamos a encontrar este tipo de mezcla, de sincretismo, de modernidad y tradición. O de Halloween y Día de Muertos. Y el tiempo dirá qué van a rescatar las próximas generaciones de ambas fiestas», finalizó.
Fuente: swissinfo.ch