Icono del sitio INVDES

Poniendo oreja al zumbido: crean técnica sonora para salvar al abejorro patagónico

Con sensores y grabadoras diseñadas a medida, un grupo de investigación logra oír al último abejorro nativo gigante de Sudamérica y abrir un nuevo camino en su conservación

El bosque tiene su propio idioma. Aves que cantan, ramas que crujen, agua que corre o zumbidos que viajan de flor en flor.

Y en ciertos rincones húmedos del sur andino, el aleteo del abejorro patagónico (Bombus dahlbomii), único polinizador nativo de gran tamaño que habita esta zona, se escucha cada vez menos.

Mientras especies invasoras avanzan y los impactos del cambio climático alteran todo a su paso, este moscardón —como lo llaman en Chile— parece quedar en silencio. Pero un grupo de investigación se propuso escucharlo antes de que eso ocurra.

El abejorro que sostiene al bosque

Con su distintivo pelaje naranja intenso, este polinizador es crucial para la reproducción de muchas plantas nativas como el michay y la frutilla silvestre, que solo pueden ser polinizadas por él debido a su tamaño y la longitud de su lengua.

Su presencia es un indicador de la salud de los ecosistemas del sur de Chile, desde La Araucanía hasta Magallanes.

Lamentablemente, su supervivencia se ve amenazada por la expansión del Bombus terrestris, un abejorro europeo introducido en Chile con fines de polinización comercial.

Este invasor se ha vuelto un competidor feroz, acaparando recursos y transmitiendo patógenos a la especie nativa, llevando al abejorro patagónico a un declive preocupante.

Por eso, cuando el silencio empieza a ganar terreno en los bosques, la ciencia se detiene a escuchar, en este caso, lo hace literalmente.

Zumbidos que cuentan una historia

Y así, la tecnología se convirtió en su mejor aliado. La respuesta a este desafío ha llegado con el desarrollo de un sistema pionero de monitoreo acústico, pasivo e inofensivo para estos insectos peludos. En lugar de perseguir abejorros, este sistema ‘escucha’ el bosque.

Se trata de una red de pequeñas estaciones automatizadas, equipadas con sensores capaces de grabar los zumbidos específicos del abejorro nativo y diferenciarlos de los de especies introducidas.

Esta iniciativa es el resultado de una colaboración entre investigadores del INIBIOMA (CONICET/UNCo) en Argentina y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Estados Unidos.

Las grabaciones se realizaron en doce puntos estratégicos del bosque de Puerto Blest, en la Patagonia argentina, durante seis días bajo diversas condiciones climáticas, logrando capturar 250 horas de sonido, con miles de fragmentos donde se podían distinguir los zumbidos del abejorro patagónico.

Escuchar, registrar y aprender: cuando el ruido se vuelve conocimiento

Con la información acústica y ambiental recolectada, el equipo ahora entrena modelos de inteligencia artificial que podrán reconocer al abejorro patagónico sin necesidad de estar en el terreno.

Tal como explica el estudio publicado en Nature Scientific Data, esto abre la posibilidad de hacer monitoreo continuo y automatizado, clave para detectar tendencias en tiempo real.

Además, lo que hoy se aplica a los zumbidos, mañana podría ayudar a monitorear la salud general de un ecosistema, simplemente escuchando sus sonidos.

La IA transforma el ruido en conocimiento práctico, permitiendo a los conservacionistas tomar decisiones más informadas y proactivas.

El bosque todavía guarda ese zumbido grueso, ese eco antiguo que habla de flores nativas, ciclos estacionales y equilibrios que se tejieron durante milenios.

El trabajo de este grupo de investigación no busca solamente estudiarlo, busca asegurarse de que siga allí. Porque a veces, para salvar algo, hay que escucharlo primero.

Fuente: meteored.cl

Salir de la versión móvil