Icono del sitio INVDES

La araña de mar moderna empezó a diversificarse en el Jurásico

La araña de mar moderna empezó a diversificarse en el Jurásico

Una colección extremadamente rara de fósiles de arañas marinas de 160 millones de años del sur de Francia está muy relacionada con especies vivas, a diferencia de los fósiles más antiguos.

Estos fósiles son muy importantes para comprender la evolución de las arañas marinas. Muestran que la diversidad de arañas marinas que todavía existen hoy en día ya había comenzado a formarse en el Jurásico.

El autor principal, el doctor Romain Sabroux, de la Facultad de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Bristol, dijo en un comunicado: «Las arañas marinas (Pycnogonida) son un grupo de animales marinos que, en general, está muy poco estudiado». ) de La Voulte-sur-Rhône, Francia (Jurásico: Calloviano)» se publicó en Papers in Paleontology.

«Sin embargo, son muy interesantes para comprender la evolución de los artrópodos [el grupo que incluye insectos, arácnidos, crustáceos, ciempiés y milpiés], ya que aparecieron relativamente temprano en el árbol de la vida de los artrópodos. Por eso estamos interesados en su evolución.

«Los fósiles de arañas marinas son muy raros, pero conocemos algunos de diferentes épocas. Una de las faunas más notables, por su diversidad y su abundancia, es la de La Voulte-sur-Rhône que se remonta al Jurásico, hace unos 160 millones de años».

A diferencia de los fósiles de arañas marinas más antiguos, los picnogonidos de La Voulte son morfológicamente similares (pero no idénticos) a las especies vivas, y estudios previos sugirieron que podrían estar estrechamente relacionados con las familias vivas de arañas marinas. Pero estas hipótesis estaban restringidas por la limitación de sus medios de observación. Como era imposible acceder a lo que estaba escondido en los fósiles de roca, el Dr. Sabroux y su equipo viajaron a París y se propusieron investigar esta cuestión con enfoques de vanguardia.

El Dr. Sabroux explicó: «Utilizamos dos métodos para volver a investigar la morfología de los fósiles: microtomografía de rayos X, para ‘mirar dentro’ de la roca, encontrar características morfológicas escondidas en el interior y reconstruir un modelo 3D del espécimen fosilizado; e imágenes de transformación de reflectancia , una técnica de imagen que se basa en la orientación variada de la luz alrededor del fósil para mejorar la visibilidad de las características discretas en su superficie.

«A partir de estos nuevos conocimientos, obtuvimos nueva información morfológica para compararlos con las especies existentes», explicó el Dr. Sabroux.

Esto confirmó que estos fósiles son parientes cercanos de los picnogónidos supervivientes. Dos de estos fósiles pertenecen a dos familias vivas de picnogonidos: Colossopantopodus boissinensis era un Colossendeidae mientras que otro, Palaeoendeis elmii era un Endeidae. La tercera especie, Palaeopycnogonides gracilis, parece pertenecer a una familia hoy desaparecida.

«Hoy, al calcular la diferencia entre las secuencias de ADN de una muestra de especies y usar modelos de evolución de ADN, podemos estimar el momento de la evolución que une a estas especies», agregó el Dr. Sabroux.

«Esto es lo que llamamos un análisis de reloj molecular. Pero al igual que un reloj real, necesita ser calibrado. Básicamente, necesitamos decirle al reloj: ‘sabemos que en ese momento, ese grupo ya estaba allí’. Gracias a nuestro trabajo, ahora sabemos que Colossendeidae y Endeidae ya estaban ‘allí’ en el Jurásico».

Ahora, el equipo puede usar estas edades mínimas como calibraciones para el reloj molecular e investigar el momento de la evolución de Pycnogonida. Esto puede ayudarlos a comprender, por ejemplo, cómo su diversidad se vio afectada por las diferentes crisis de biodiversidad que se distribuyen a lo largo de la historia de la Tierra.

También planean investigar otras faunas fósiles de picnogónidos como la fauna de Hunsrück Slate, en Alemania, que data del Devónico, hace unos 400 millones de años.

Con el mismo enfoque, intentarán redescribir estas especies y comprender sus afinidades con las especies existentes; y finalmente, reemplazar en el árbol de la vida de Pycnogonida todos los fósiles de picnogonidos de todos los períodos.

El Dr. Sabroux agregó: «Estos fósiles nos dan una idea de las arañas marinas que vivieron hace 160 millones de años. «Esto es muy emocionante cuando has estado trabajando en los picnogónidos vivos durante años. Es fascinante cómo estos picnogónidos se ven tan familiares como exóticos. Familiares, porque definitivamente puedes reconocer algunas de las familias que todavía existen hoy en día, y exóticos debido a pequeñas diferencias como el tamaño de las piernas, la longitud del cuerpo, y algunas otras características morfológicas que no se encuentran en las especies modernas».

Fuente: europapress.es

Salir de la versión móvil