La causa son el incremento de actividades de transporte, pesca y construcción de infraestructura turística en la región, señalan estudios presentados en el marco del Sharks International
Grandes tiburones que habitaban el Mar Caribe y el Golfo de México, cerca de costas mexicanas, han desaparecido o disminuido su presencia como efecto del incremento de actividades de transporte, pesca y construcción de infraestructura turística en la región. Así lo muestran tres estudios presentados este fin de semana en Valencia, España, en el marco del Congreso Internacional de Tiburones o Sharks International, en el que expusieron y discutieron sus investigaciones 580 científicos de los cinco continentes.
Uno de los estudios mexicanos dio a conocer cómo se construyó una red de informantes, pescadores artesanales, que permitió documentar la presencia histórica de tiburones sierra en 52 zonas costeras de México, desde Campeche hasta Quintana Roo. Otro estudio presentó datos, basados en encuestas y entrevistas, sobre cómo ha cambiado la percepción pública acerca de la importancia de los tiburones en la mayor isla del país: Cozumel. Y un estudio más presentó un modelo científico interdisciplinario para tratar de explicar los cambios en la presencia de tiburones en la Isla Holbox, Quintana Roo; polo turístico emergente.
Foro de alto impacto
El encuentro académico Sharks international se realizó del 20 al 22 de octubre de este año, 2022, en las instalaciones del enorme acuario y centro cultural Oceanográfic, construido en la capital valenciana en 2003, pero que fue el último proyecto del arquitecto español y mexicano Felix Candela, fallecido en 1997.
Además de las investigaciones científicas, en el encuentro académico también se presentó el documental “Holbox: tiburones y la gente del mar”, en el que se narra la historia de las pesquerías de tiburones que existió en la isla de Holbox, Quintana Roo, hace décadas, pero que ha decaído por la sobrepoblación. Esta producción se estrenará en México el mes de noviembre, pero primero fue presentada ante la comunidad científica.
El encuentro giró alrededor de los datos que demuestran la urgente necesidad de conservación de los tiburones en todo el mundo y su indispensable participación en las cadenas tróficas o alimenticias, como informó a Crónica la bióloga regiomontana Nadia Rubio Cisneros, directora de la asociación civil Mar sustentable. Ciencia y conservación, quien acudió a Valencia a presentar varios de los estudios mexicanos. La doctora Rubio realiza investigación y conservación en Quintana Roo, pero además imparte clases en la Maestría de Conservación, Fauna Silvestre y Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Biológicas, de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).
En las investigaciones mexicanas participan, como co autores, investigadores de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL); la Universidad Victoria, de Canadá; la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur); la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY); Georgia State University, Seattle University y Scripps Institution of Oceanography, de la Universidad de California en San Diego, de Estados Unidos; la Universidad Autónoma de Quintana Roo; el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav), Unidad Mérida, y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).
Una parte importante de las investigaciones ha sido posible a través de fondos económicos y premios de investigación otorgados a Nadia Marín Cisneros por medio de organizaciones civiles y científicas internacionales como Save Our Seas Foundation, The Rufford Foundation y WWF-Education For Nature.
Los trabajos presentados, que podrán ser consultados en línea, se titulan: 1) Fishers’ Traditional Knowledge of Sawfishes in coastal towns of southeast Mexico; 2) Interdisciplinary science to Remember Sharks on Holbox Island, y 3) Generating baseline socioecological data on the past and current Human Perceptions of sharks’ presence on Cozumel Island: a hotspot for global tourism. Nadia Rubio es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Fuente: crónica.com.mx