Icono del sitio INVDES

Descubren a un grupo de chimpancés de Guinea-Bisau bebiendo y obteniendo alcohol de fruta fermentada

El momento ha sido captado por investigadores de la Universidad de Exeter, del Reino Unido

Un equipo de investigación dirigido por la Universidad de Exeter, en Reino Unido, ha fotografiado por primera vez a chimpancés salvajes comiendo y compartiendo fruta que tiene alcohol. Así lo han captado unas cámaras instaladas en el Parque Nacional Cantanhez, en Guinea-Bissau.

Los investigadores han mostrado así estas imágenes en las que puede verse a los animales compartiendo fruta del pan africana fermentada, que se ha confirmado que contiene etanol (alcohol), lo que plantea la pregunta de si esos animales buscan alcohol deliberadamente y por qué lo hacen.

Se cree, de esta forma, que los humanos consumen alcohol desde tiempos muy remotos en la historia evolutiva, lo cual tiene beneficios para los vínculos sociales. Y el nuevo estudio de estos investigadores, publicado este lunes en la revista Current Biology, sugiere que los parientes más cercanos a los humanos podrían estar haciendo algo similar.

«Sabemos que los humanos beben alcohol, lo que produce una liberación de dopamina y endorfinas, que produce sentimientos de felicidad y relajación», indica Anna Bowland, del Centro de Ecología y Conservación del Campus Penryn de Exeter. Bowland añade: «También sabemos que compartir alcohol, incluso a través de tradiciones como las fiestas, ayuda a formar y fortalecer los lazos sociales. Entonces, ahora que sabemos que los chimpancés salvajes comen y comparten frutas etanólicas, la pregunta es: ¿podrían estar obteniendo beneficios similares?».

Bajo nivel de alcohol

Los investigadores utilizaron cámaras activadas por movimiento, que filmaron a los chimpancés compartiendo frutas fermentadas hasta en 10 ocasiones distintas. Además, se analizó el contenido de alcohol de la fruta que compartieron estos chimpancés. El nivel más alto encontrado fue el equivalente a 0,61% ABV (alcohol por volumen, una medida utilizada en bebidas alcohólicas), un nivel relativamente bajo.

Pero los investigadores afirman que podría ser la punta del iceberg, ya que entre el 60% y el 85% de la dieta de los chimpancés consiste en fruta, por lo que los bajos niveles de alcohol en diversos alimentos podrían contribuir a un consumo significativo. Aun así, los investigadores subrayan que es poco probable que los chimpancés se emborrachen, ya que esto claramente no mejoraría sus posibilidades de supervivencia.

Por ahora, se desconoce el impacto del alcohol en el metabolismo de los chimpancés. Sin embargo, descubrimientos recientes de una adaptación molecular que incrementó considerablemente el metabolismo del etanol en el ancestro común de los simios africanos sugieren que el consumo de frutas fermentadas podría tener orígenes antiguos en especies como los humanos y los chimpancés.

«Los chimpancés no comparten comida todo el tiempo, por lo que este comportamiento con la fruta fermentada podría ser importante», indica Kimberley Hockings, también de la Universidad de Exeter. «Necesitamos averiguar más sobre si buscan deliberadamente frutas etanólicas y cómo las metabolizan, pero este comportamiento podría ser una de las primeras etapas evolutivas del ‘festín’. Si es así, sugiere que la tradición humana de festejar puede tener sus orígenes en lo profundo de nuestra historia evolutiva», destaca.

Fuente: 20minutos.es

Salir de la versión móvil