Jesús Antonio del Río Portilla
Este lunes 28 de febrero el Panel Intergubernametal para el Cambio Climático ha emitido el sexto reporte abordando temas de Impactos, adaptación y vulnerabilidad.
Un resumen se puede consultar en su sitio en Internet [1] y la versión preliminar del reporte técnico también está disponible [2].
Veamos algunos de los riesgos en función del incremento en la temperatura promedio global que se alcance en los próximos años: Si se incrementa la temperatura un 1.5 °C: a) la sequía afectará a casi un billón (consideración anglosajona equivalente a mil millones) de personas, b) los días con temperaturas arriba de 35 °C serán alrededor de 50 al año, c) el nivel de mar subirá en promedio alrededor de medio metro, entre otros impactos.
En cambio, si para el año 2100 el incremento en la temperatura sobrepasa los 3 °C: la sequía afectará a casi 1. 28 mil millones de personas, los días con temperaturas arriba de 35 °C serán alrededor de 70 al año, el nivel de mar subirá en promedio alrededor de 0.70 m.
Estos son datos que no podemos aquilatar directamente en lo que sucederá en nuestras vidas y actividades cotidianas.
A continuación, parafrasearé algunas de los impactos que se esperan sobre el cambio del clima: En todos los sectores y regiones de planeta, se observa que las personas y los sistemas más vulnerables se ven afectados de manera desproporcionada, es decir, se afecta más a los que menos tienen.
El aumento de los fenómenos meteorológicos extremos ha provocado algunos impactos irreversibles a medida que los sistemas naturales y humanos se ven empujados más allá de su capacidad de adaptación. Es decir, ya se están observando cambios irreversibles tanto en la infraestructura que las personas hemos construido como en los ecosistemas. No es algo que sucederá, sino que se está observando. Aproximadamente entre 3,300 y 3,600 millones de personas viven en contextos altamente vulnerables al cambio climático. Una alta proporción de las especies es vulnerable al cambio climático. La vulnerabilidad humana y del ecosistema son interdependientes, lo que le afecta negativamente a las otras especies que habitan el planeta nos afecta en el mismo sentido a las personas.
Los actuales patrones de generación de productos y servicios son insostenibles y están aumentando la exposición de los ecosistemas y las personas a los peligros climáticos.
No solo es la emisión de gases de efecto invernadero y el uso de los combustibles fósiles, sino la actual manera de utilizar los minerales o las otras especies para satisfacer las necesidades básicas o creadas de las personas. Un punto importante a resaltar es que si instrumentamos acciones a corto plazo que limiten el calentamiento global a cerca de 1.5 °C se reducirían sustancialmente los impactos negativos que se prevén con el cambio climático tanto en los sistemas humanos y como en el resto del ecosistema, en comparación con niveles de calentamiento más altos.
Un aspecto muy relevante es que para el año 2040, el cambio climático generará numerosos riesgos para los sistemas naturales y humanos. Los impactos que sucederán en ese futuro cercano serán varias veces mayores que los observados actualmente.
La magnitud y el ritmo del cambio climático y los riesgos asociados dependen en gran medida de las medidas de mitigación y adaptación a corto plazo, y los impactos adversos proyectados y las pérdidas y los daños relacionados aumentan con cada incremento del calentamiento global.
La advertencia es clara, tenemos que actuar ahora, sabiendo que podemos disminuir los impactos negativos, aunque no los revertiremos. La advertencia continúa enfatizando que si el calentamiento global supera transitoriamente los 1.5 °C en las próximas décadas, muchos sistemas humanos y naturales enfrentarán graves riesgos adicionales en comparación con permanecer por debajo de los 1.5 grados, de aquí lo apremiante de implementar medidas de mitigación.
El reporte continúa afirmando que existen opciones de adaptación eficaces que pueden reducir los riesgos para las personas y la naturaleza. La viabilidad de poner en marcha estas acciones a corto plazo difiere entre sectores y regiones. Es decir, tenemos que generar el conocimiento para construirlas. Las soluciones integradas y multisectoriales que abordan las desigualdades sociales aumentan la viabilidad y la eficacia de la adaptación en múltiples sectores.
Es claro que no podemos pensar solamente en la reducción de las emisiones, sino que tenemos que considerar el tomar acciones que redistribuyan el beneficio entre las personas y se transite hacia el bienestar social.
Para esto último, es importantísimo que las acciones consideren la flexibilidad en ellas, así como que deben ser acciones multisectoriales y que involucren una planeación a largo plazo promoviendo los beneficios tanto en sectores como en los sistemas completos. Las evidencias que se observan hoy en día indican que el desarrollo de acciones es más urgente que antes, requiriendo respuestas innovadoras y sinergias entre adaptación y mitigación.
Todo esto implica a que debemos destinar recursos económicos en los estudios para luego conformar los planes de acción y dentro de ellos las estrategias de evaluación con sus respectivos indicadores.
Esto último serán los datos que conducirán a seleccionar las opciones que la flexibilidad exige y que las estrategias deben considerar. El trabajo conjunto entre gobiernos, sociedad civil, sector privado es prioritario para reducir la inequidad e injusticia que impera hoy.
Las decisiones y acciones que como sociedad implementemos en la próxima década determinarán la medida en que las trayectorias a mediano y largo plazo generarán un mayor o menor desarrollo resiliente al clima y, por lo tanto, nos conduzcan a un bienestar más próximo al bienestar social.
Insisto, desde nuestra vida cotidiana podemos contribuir; pero también debemos exigir a los gobiernos, sector privado y organizaciones civiles que implementemos a la brevedad medidas que mitiguen el cambio climático que estamos provocando.
[1] https://report.ipcc.ch/ar6wg2/pdf/IPCC_AR6_WGII_SummaryForPolicymakers.pdf
[2] https://report.ipcc.ch/ar6wg2/pdf/IPCC_AR6_WGII_FinalDraft_TechnicalSummary.pdf
Fuente: delrioantonio.blogspot.com