Icono del sitio INVDES

Un futuro brillante en tecnología para las mujeres en la era de la IA

Ana Collado

El 11 de febrero es el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia; una iniciativa que se aprobó en 2015 para fomentar el papel de las mujeres en las disciplinas STEM, y que nos recuerda, anualmente, la importancia de inspirar y apoyara las jóvenes en la búsqueda de su futuro profesional. En SAS tenemos muy presente la brecha de género que aún persiste en este sector.

En la actualidad, las mujeres ocupan un 22% de los puestos en inteligencia artificial, sin embargo, un reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas arroja datos muy relevantes, ya que afirma que el 75% de los trabajos estarán relacionados con las carreras STEM para el 2050. Existe una clara oportunidad para que las mujeres sigan formando parte de la revolución tecnológica de las que todos estamos siendo testigos. Cada iniciativa, cada movimiento, cada esfuerzo, supone un impacto positivo. Y las empresas tenemos una gran responsabilidad y una oportunidad para apoyar a nuestras jóvenes, orientándolas e inspirándolas para despertar en ellas su verdadera vocación.

Ciertamente, la industria tecnológica es cada vez más consciente de que las empresas pueden contribuir a la formación del talento que reclaman y que es tan necesario. Hay un movimiento imparable y poderoso. Cada vez hay más referentes en el sector, y gracias a iniciativas como Women´s Initiative Network de SAS, se está creando ese entorno favorable que permite construir comunidad y sentimiento de pertenencia. A través de programas de formación y mentoría se puede inspirar a las jóvenes a explorar las infinitas posibilidades que ofrecen la ciencia y la tecnología. Lo mismo ocurre con las mujeres profesionales que deciden reorientar e impulsar su carrera profesional.

Volvamos a los datos. Dentro de las disciplinas STEM, la diversidad sigue siendo una tarea pendiente. Especialmente en las TIC y las ingenierías, donde la matriculación de mujeres es de 27% y 28% respectivamente (UNESCO, 2018). En pocas palabras, debemos acelerar el cambio para dar respuesta a una industria que ya en 2023 contribuyó al 24,2% del PIB español, según AMETIC.

La pregunta es obvia, ¿por qué sigue siendo tan complicado que las jóvenes se inicien en un sector tan apasionante? Esta es una muy buena pregunta muy difícil de contestar porque son muchos y complejos los motivos. En mi humilde opinión, uno de ellos es que a menudo, las personas seguimos patrones establecidos, replicando lo que vemos a nuestro alrededor. Romper con los estereotipos para saber y decidir lo que realmente nos apasiona requiere valentía, un esfuerzo consciente, mucha información y apoyo. Yo misma, tras estudiar economía, me adentré en el sector tecnológico un camino poco convencional para un economista a priori, redefiniendo mi carrera profesional lo que me ha llevado a descubrir un sector apasionante para quien le apasione la analítica y su impacto en la sociedad.

El ser humano es curioso por naturaleza. Solo hay que encontrar la clave y, a veces, esa persona que despierta en nosotros esas ganas de aprender, de reinventarnos y de explorar lo desconocido. Por esa razón, los programas de mentoría tienen un valor incalculable de acompañamiento de las nuevas generaciones, especialmente en las chicas, para que se atrevan a desafiar los convencionalismos y perseguir sus pasiones.

El sector tecnológico es uno de los más dinámicos que existen, y está en constante crecimiento y evolución. Necesitamos profesionales con talento, con ganas de aprender y de innovar, y ese talento no entiende de género. Animamos a las jóvenes a explorar las disciplinas STEM, a romper las barreras y a construir un futuro donde la tecnología sea una herramienta para el progreso y la igualdad. Y, por otro lado, inspiremos a las empresas a continuar colaborando e impulsando la formación y la colaboración de forma constante, más allá de los días señalados en el calendario.

Fuente: elespanol.com

Salir de la versión móvil