Dra. Ma. Luisa Hernández Aguilar
Es Investigadora Nacional Nivel 1 del SNI-CONHACYT. Doctora en Geografía con línea de investigación en Geografía de los riesgos. Forma parte del Comité Técnico Académico de REDESClim. Adscrita al Departamento de Ciencias Ambientales de la División de Ciencias, Ingeniería y Tecnología. Encargada del Área de Sistemas de Información Geográfica y Percepción Remota del Centro de Información Geográfica de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, Campus Chetumal.
La investigación científica y su publicación se realiza principalmente por hombres, más que por mujeres. ONU Mujeres subraya que las mujeres siguen estando menos representadas en áreas como la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. En estos campos, se promueven medidas para mejorar la participación de las mujeres, reconocer sus logros y proporcionarles mayores oportunidades de desarrollo.
En México, la equidad de género en la investigación científica es un tema relevante, las mujeres investigadoras suelen tener menores ingresos y menos acceso a financiamiento para sus proyectos. Además de la falta de apoyo para equilibrar trabajo y vida personal, existe la discriminación de género en algunos entornos académicos, y la violencia de género y el acoso sexual, en otros casos. Si bien, a nivel nacional persisten desafíos importantes en la equidad de género, por ejemplo, mayor participación en la ciencia, brechas salariales, iniciativas y políticas públicas, obstáculos estructurales, también existen iniciativas para ir cerrando estas diferencias. Entre estas se encuentran las Redes Temáticas de investigación, las cuales ofrecen mayor visibilidad al trabajo científico de las mujeres. Establecen espacios de apoyo e interconexión entre investigadoras y promueven más oportunidades de colaboración.
La creación del Programa de Redes Temáticas CONACYT (aún sin H) inicia en 2008. Con el objetivo principal de la colaboración voluntaria de investigadores o personas interesadas en trabajar juntas para abordar un problema de gran relevancia a nivel nacional. Bajo este esquema, nace en 2011 la Red de Desastres Asociados a Fenómenos Hidrometeorológicos y Climáticos (REDESClim) para contribuir en la disminución del riesgo de desastre y el aumento de resiliencia en asentamientos humanos del país. Consiguiendo su internacionalización desde su creación, fortaleciendo vínculos entre diferentes países o regiones en materia de desastres por amenazas hidrometeorológicas. Hoy en día se cuenta con miembros de diferentes países, incluyendo mujeres de Estados Unidos, Perú, Cuba, Colombia, Argentina, España, entre otros.
REDESClim inicia sus trabajos de colaboración con 62 miembros, de los cuales, solo 18 eran mujeres. Después de siete años, en 2018, crece a 76 integrantes, pero seguían siendo solo 18 mujeres. Es hasta 2022, que empleando estrategias para aumentar la participación de mujeres, que se triplica a 55. A partir de este año se observa una participación más activa de investigadoras, estudiantes y colaboradoras dentro de la red llegando a 67 mujeres de 164 miembros en 2023 y 79 mujeres de 199 en 2024. Sin embargo, su representatividad a nivel nacional sigue siendo solo del 40% dentro de la Red y no todas las entidades federativas cuentan con la participación de mujeres en ella. En este sentido, como red se busca una mayor visibilidad y contribución de mujeres a su temática de todas las entidades del país.
Desde sus inicios mujeres científicas han formado parte de su Comité Técnico Académico, fomentando un entorno inclusivo, apoyando la diversidad de género y garantizando igualdad de oportunidades en el desarrollo y liderazgo. Además de fortalecer los procesos de investigación y
la visibilidad de mujeres en la ciencia. Como red científica no solo apoyan a las mujeres en su conexión con otras colegas, sino que también las empodera y las acompaña en su proceso de formación y crecimiento como investigadoras.
Las redes de investigación, como herramienta central, deben asegurarse de incluir la voz y el talento de las mujeres para que el conocimiento generado refleje la necesidades y realidades de toda la sociedad.
Fuente: oem.com.mx