Valeria Souza se refirió a los Domos del Arqueano como una especie de tapetes microbianos, que guardan en su interior la recreación de la atmósfera del pasado, y están rodeados por la fotosíntesis y el mundo actual
“Cuatro Ciénegas es, tal vez, el sitio más diverso que se conoce en el planeta. Cada uno de sus espacios es diferente a nivel microorganismos, lo que es una paradoja, porque es el lugar con menos fósforo en aguas continentales, elemento esencial para la vida”, afirmó la científica Valeria Souza al impartir la conferencia El mundo del Arqueano se guardó en Cuatro Ciénegas.
La sesión formó parte del ciclo Los viernes de la evolución, coordinado por los colegiados Antonio Lazcano Araujo y José Sarukhán, y se transmitió en vivo el 10 de septiembre a través de las plataformas digitales de El Colegio Nacional. La investigadora del Instituto de Ecología, de la UNAM recordó que Cuatro Ciénegas es un valle pequeño que se ubica dentro del desierto y al centro del estado de Coahuila, del que queda menos del diez por ciento del humedal que lo cubría.
Rodeada por la montaña de San Marcos y Pinos, que forman el cuerpo de una mariposa, esta región tiene cerca todos los acuíferos de importancia: la laguna Churince, ahora desaparecida; Pozas Rojas, que alberga la laguna profunda Los hundidos, habitada por bacterias marinas; y los Domos del Arqueano, en los que se centró la especialista durante su ponencia.
En palabras de la experta en ecología microbiana, estos domos se ubican dentro del rancho de pozas azules y resguardan los arrecifes de estromatolitos más bonitos de Cuatro Ciénegas. “Los estromatolitos son la evidencia más antigua de vida en el planeta y, en el caso de Cuatro Ciénegas, es el único lugar donde son la base de una muy amplia y diversa cadena alimenticia, donde hay ranas endémicas, especies de peces, tres especies de tortugas y una enorme cantidad libélulas y arañas. Esta enorme diversidad es una paradoja, porque es el sitio con menos fósforo en el agua que conocemos. Por lo tanto, la proporción de los minerales para la vida está desequilibrada.”
Valeria Souza fue la primera mexicana en ser nombrada Miembro Honorario Internacional de la Academia Americana de Ciencias y Artes. Hace dos décadas, la NASA la invitó a participar en un proyecto de investigación que asociaba al planeta Marte con el origen de la vida y con el valle coahuilense. Desde entonces no ha dejado de estudiar la región al norte del país.
La científica sostuvo que la montaña de San Marcos y Pinos es la responsable de la máquina del tiempo de Cuatro Ciénegas, se sabe que tiene magma en la panza, lo que provoca que el agua salga de las profundidades hacia la superficie con una temperatura de 32°C. Se trata de un sitio que cuenta con una tectónica de placas particular, en el que se generó la ruptura de dos súper continentes.
Lo anterior se descubrió con ayuda de un reloj molecular, “el magma es la clave para el humedal, ya que recicla el agua profunda manteniendo las condiciones del mar primitivo. Creemos, con base en el reloj molecular, que este es el sitio donde se abrieron los súper continentes Rodinia y Pangea”.
De acuerdo con la investigadora, Cuatro Ciénegas dejó de ser marino hace 30 millones de años, cuando se empezó a levantar el altiplano central, al empujar la Sierra Madre Oriental todo el centro de México. El sitio guarda una película de la vida desde el origen hasta la evolución temprana de las bacterias y en presencia de agua puede simular una atmósfera similar a la de hace 3 mil millones de años.
Valeria Souza se refirió a los Domos del Arqueano como una especie de tapetes microbianos, es decir un conjunto complejo de bacterias que realizan todas las reacciones biogeoquímicas que ahora requieren del planeta entero para producirse. “Estos domos con formas de platillos tienen en su interior la recreación de la atmósfera del pasado, son muy ricos en metano y gases de azufre, conocidos como hidrocarburos volátiles. Y afuera tienen a la fotosíntesis y el mundo actual.”
Con ayuda de la metagenómica comparada, que consiste en extraer el DNA total de un sitio, secuenciarlo y describir su diversidad y su función, se analizaron los tapetes microbianos de Cuatro Ciénegas. La científica mexicana sostuvo que en éstos se encontraron un cinco por ciento de arqueas, un linaje muy particular de procariontes, es decir de células con su núcleo, que son muy raras en el mundo y que están relacionadas al universo magmático.
“Es el sitio más diverso en arqueas en el mundo que se conoce, 230 especies medidas con ensamblado de varios genes y 180 son comunes a los tres tiempos, seco, mojado y seco. Son constantes en el tiempo la mayor parte de ellas.”
La experta en bacterias comentó que el Arqueano se originó hace aproximadamente 3 mil 600 millones de años. También se refirió a los metales que integran el metabolismo energético de los Domos del Arqueano. “Tienen limitación de cobre y muy poco fósforo. Pero estos elementos lo obtienen de muchas fuentes, que otros organismos no comprenden. Que el cobre esté empobrecido en relación con los otros metales, esa es una señal del Arqueano, porque en esa época había muy poco de este material. Lo anterior tiene que ver con el metabolismo básico del mar del pasado donde el cobre era limitante.”
Agregó que “Cuatro Ciénegas tiene petroglifos increíbles en muchas de sus cuevas, y en varias de ellas hay representación de la Sierra de San Marcos y Pinos con el agua alrededor, lo que veo como una escalera al cielo. Es el mejor lugar donde responder a las preguntas que tienen que ver con la diversidad del pasado”.
La especialista hizo énfasis en que este lugar extraordinario sobrevivió miles de millones de años, pero no está aguantando la depredación humana de las últimas cinco décadas. “Por eso, estamos trabajando con artistas en un proyecto llamado Concentrarte, con el que van una vez al año a concientizar a los niños de la importancia que tiene Cuatro Ciénegas. Gracias a Fundación Lala y Fundación Slim les pusimos a los niños un laboratorio de biología molecular, ellos participaron en el inventario total de la laguna Churince, y están haciendo la introspección de sus recursos genéticos.”
Fuente: El Colegio Nacional