La locomoción robótica con patas se estudia desde hace décadas, y los robots con patas son cada vez más eficientes desde el punto de vista energético y más versátiles. Ajustar su forma de andar a los cambios del terreno permite a los robots circular por terrenos con propiedades cambiantes, pero algunos tipos de terrenos naturales siguen resultando demasiado difíciles para estos robots: los suelos fangosos y resbaladizos son algunos de los más difíciles de atravesar para robots, así como también para animales, incluido el ser humano.
Esto significa que la mayoría de los robots no pueden acceder a una amplia gama de entornos terrestres de gran importancia, como humedales, ciénagas, marismas costeras, estuarios fluviales y otros por el estilo, que abundan en la naturaleza.
Unos robotistas del Centro de Biorrobótica de la Universidad Tecnológica de Tallin (Taltech) en Estonia han desarrollado una nueva clase de pies, de inspiración biológica, que mejoran notablemente la movilidad de los robots en terrenos difíciles como los que están cubiertos de barro o de nieve parcialmente derretida.
Este avance podría ampliar las capacidades de los robots, permitiéndoles circular por terrenos naturales complejos para llevar a cabo tareas de vigilancia medioambiental, labores agrícolas y ayuda en rescates de personas tras una catástrofe.
El equipo de investigación y desarrollo, integrado, entre otros, por Simon Godon y Maarja Kruusmaa, del citado centro, estudió los pies de los alces, que caminan eficientemente sobre suelos húmedos y resbaladizos, y reprodujo en pies artificiales las características estructurales que optimizan la marcha de los alces sobre tales terrenos.
Las pruebas realizadas con un robot cuadrúpedo equipado de tales pies al extremo de sus patas han dado resultados muy buenos. Las pruebas en superficies embarradas revelaron que la simple modificación de los pies del robot reduce a la mitad su hundimiento y la fuerza de succión, mientras que el consumo de energía del robot se redujo hasta en un 70 por ciento.
Godon, Kruusmaa y sus colegas exponen los detalles técnicos de su nuevo componente para locomoción robótica en la revista académica Bioinspiration & Biomimetics, bajo el título “Robotic feet modeled after ungulates improve locomotion on soft wet grounds”.
Fuente: noticiasdelaciencia.com