Conversamos con las investigadoras del MIT detrás de un singular pigmento que altera su color y forma al exponerse a temperaturas altas. Los curiosos usos previstos y cuándo se lanzaría a nivel comercial
Un invento que surge del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) propone una singular combinación de ciencia, innovación tecnológica y creatividad artística con impacto, incluso, en los productos que vemos en las góndolas. Se trata de un tipo de pintura que cambia con el calor, tanto en sus tonalidades como en las formas que se muestran ante los ojos del espectador.
Cuando supe de este ingenio, recordé unos autitos de juguete que me entretuvieron en la infancia. A primera vista eran iguales a cualquier otro, tan pequeños como para caber en la palma de la mano. Pero tenían una magia única: al hundirlos en agua caliente, la carrocería cambiaba de color. La novedad que llega desde el MIT, una técnica a la que llaman “Thermochromorph”, se parece a esos chiches, con principios físicos similares. Naturalmente, es un hallazgo mucho más sustancial, con objetivos que trascienden al entretenimiento de un niño.
“Hay un gran potencial en la combinación de la creatividad artística con materiales inteligentes que pueden cambiar su apariencia en respuesta a estímulos externos”, dice en diálogo con TN Tecno la investigadora del MIT Ticha Sethapakdi, autora principal del estudio. “Lo emocionante de esta idea es que los artistas y diseñadores ahora pueden crear artefactos que se comporten como medios digitales que existen fuera de una pantalla de computadora”, agrega.
Nuevos materiales para nuevos resultados
El grupo que integra Sethapakdi es liderado por la profesora del MIT, Stefanie Mueller, que dedicó varios años de sus investigaciones al desarrollo de técnicas computacionales capaces de reinventar elementos del “mundo real”. Según un comunicado de la universidad estadounidense, ese equipo (que funciona dentro del laboratorio CSAIL, dedicado a la inteligencia artificial) imagina la posibilidad de modificar una amplia variedad de objetos físicos, tal como lo hacemos, por ejemplo, con las fotografías en Instagram mediante filtros. La mencionada técnica “Thermochromorph” apunta a esa dirección.
“Esto abre muchas aplicaciones para productos de consumo termocrómicos, incluidas pantallas pasivas, etiquetas de seguridad y advertencias o comunicaciones discretas”, explica Paris Myers, del MIT Media Lab.
¿Cómo surgió esta iniciativa?, ¿cuál fue el germen de esta idea?
- Ticha: Particularmente, me motivó a trabajar en este proyecto porque gran parte de mi investigación, y la que hacemos en nuestro grupo en general, gira en torno al desarrollo de sistemas que hacen que los objetos físicos sean más dinámicos visualmente.
En el arte digital, cambiar entre crear una pintura y una animación a menudo requiere herramientas completamente diferentes. Podemos pensar en materiales físicos, como la tinta, como herramientas en el arsenal de un artista. Y al proponer nuevos materiales, también podemos cambiar el comportamiento de los resultados.
- Entonces, ¿qué plantean específicamente en esta investigación?, ¿cómo es ese nuevo material?
- Ticha: Las tintas termocrómicas, que cambian de color con la temperatura son ejemplos de materiales inteligentes que ya están disponibles para los consumidores. Sin embargo, muchas aplicaciones existentes de tintas termocrómicas solo presentan diseños básicos o tienen efectos de cambio de color limitados. La idea de usar tintas termocrómicas para crear imágenes multicolor complejas no se ha explorado lo suficiente en la investigación, y los flujos de trabajo no son muy accesibles para los usuarios generales. Aquí es donde entra en juego nuestro trabajo.
Fuente: tn.com.ar