La resistencia antimicrobiana (RAM) sigue siendo una amenaza creciente para la salud pública mundial, y México no es la excepción.
Según la Red del Plan Universitario para el Control de la Resistencia Antimicrobiana (PUCRA), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), seis patógenos clave son responsables del 73% de los fallecimientos asociados a esta problemática. Entre ellos destacan Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Klebsiella pneumoniae.
Entre 2017 y 2023, la Red PUCRA analizó más de 41,000 muestras de bacterias resistentes a antibióticos. De estas, el 75% correspondieron a bacilos gramnegativos, y el 25% a cocos grampositivos. Asimismo, se estudiaron cerca de 300,000 aislamientos de bacterias en urocultivos, donde el 90% fueron de E. coli, seguida por K. pneumoniae.
Esta investigación, respaldada por 60 hospitales en 15 estados del país, ha sido clave para identificar los patrones de resistencia en México. Samuel Ponce de León Rosales, coordinador del Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes (PUIREE), subrayó que aunque erradicar la resistencia es imposible, optimizar el uso de antibióticos es un camino viable para mitigar sus efectos.
Impacto de la pandemia en la resistencia antimicrobiana
La pandemia de COVID-19 agravó el panorama. Según María Guadalupe Miranda Novales, coordinadora del PUCRA, durante 2022 y 2023 se registró un incremento notable en la resistencia a cefalosporinas de tercera y cuarta generación, así como a fluoroquinolonas, particularmente en E. coli y K. pneumoniae.
Este fenómeno, posiblemente vinculado al uso masivo de antimicrobianos durante la crisis sanitaria, ha reducido significativamente las opciones de tratamiento para infecciones urinarias y otras patologías.
Por otro lado, aunque la resistencia en Pseudomonas aeruginosa aún no es tan elevada, la aparición de cepas pandrogo-resistentes representa un desafío terapéutico crítico. En el caso de Acinetobacter baumannii, el 20% de las muestras analizadas son resistentes a todos los antimicrobianos disponibles, posicionándola como uno de los patógenos más preocupantes.
Hacia soluciones estratégicas
El Seminario PUCRA 2024, organizado en el marco de la Semana Mundial de Concientización sobre la Resistencia a los Antimicrobianos, se centró en generar propuestas innovadoras para enfrentar este problema. Además de profundizar en el diálogo académico, los investigadores buscan fomentar la colaboración con legisladores y promover campañas de concientización para el uso racional de antibióticos.
La resistencia antimicrobiana, definida por la Organización Mundial de la Salud como una de las principales amenazas para la humanidad, no es solo un problema médico, sino social y ambiental. En palabras de los especialistas, el control de la RAM no solo depende del sector salud, sino de un esfuerzo conjunto que abarque políticas públicas, investigación científica y educación ciudadana.
¿Qué puedes hacer tú?
La prevención empieza con acciones simples: no automedicarse, seguir al pie de la letra las indicaciones médicas y contribuir a un consumo responsable de medicamentos. El desafío es monumental, pero con la colaboración de todos, aún es posible revertir esta tendencia.
Fuente: msn.com