Icono del sitio INVDES

Misterio resuelto: el huevo de dinosaurio de 85 millones de años que reescribe el Cretácico

Científicos datan por primera vez directamente huevos de dinosaurio del Cretácico tardío usando técnicas de vanguardia, ajustando la cronología de estos gigantes prehistóricos

En un rincón remoto de la provincia de Hubei, en China central, yacen miles de huevos de dinosaurio fosilizados. Hasta hace poco, estos tesoros paleontológicos guardaban celosamente un secreto: ¿cuándo fueron puestos exactamente? Ahora, gracias a una combinación de tecnología láser y espectrometría, el misterio se ha resuelto. Los científicos han logrado determinar, con una precisión inédita, que estos huevos tienen 85 millones de años, situándolos firmemente en el Cretácico tardío.

El avance no es solo un triunfo técnico; representa un salto para la ciencia de la paleontología. Hasta ahora, la datación se basaba en métodos indirectos como analizar las rocas y cenizas volcánicas que rodeaban los fósiles. Pero estas capas podían haber sido alteradas por procesos geológicos y no siempre reflejaban el momento exacto en que los dinosaurios depositaron sus huevos. La incertidumbre era casi tan espesa como el lodo donde se encontraron los fósiles.

Cómo funciona la datación directa: láser y relojes atómicos

La clave del éxito ha sido la aplicación de la técnica Uranio-Plomo (U-Pb) sobre la cáscara del propio huevo fosilizado. Mediante un microláser, los investigadores vaporizan pequeñas zonas del fósil y analizan el aerosol resultante con espectrometría de masas. El uranio presente en los minerales se desintegra en plomo a una velocidad constante: como un reloj atómico natural, permite calcular con exactitud el tiempo transcurrido desde que la cáscara cristalizó.

Este método ha establecido una edad precisa: 85,91 ± 1,74 millones de años, correspondiente al Coniaciense tardío o Santoniano temprano del Cretácico Superior. Por primera vez, se puede asignar una fecha absoluta a estos huevos sin depender del entorno geológico. El resultado valida las estimaciones previas y abre nuevas vías para estudiar cómo vivieron y evolucionaron los dinosaurios en aquel mundo perdido.

Implicaciones para la paleoecología y reconstrucción ambiental

La precisión en la datación tiene consecuencias más allá del calendario. Permite reconstruir el contexto climático y ecológico del Cretácico tardío con mayor fidelidad.

En el yacimiento de Qinglongshan, dominado casi exclusivamente por huevos de Placoolithus tumiaolingensis, se observa una baja diversidad. Los investigadores sugieren que esta especie pudo haber sido una “rama evolutiva sin salida”, adaptada a condiciones concretas pero incapaz de sobrevivir a los cambios ambientales posteriores. Sus cáscaras porosas y ramificadas quizá favorecieron su supervivencia en climas secos y cálidos, pero resultaron menos eficaces cuando aumentó la humedad y bajaron las temperaturas.

Además:

Un museo al aire libre: Qinglongshan como laboratorio natural

Qinglongshan no es solo un sitio arqueológico; es un auténtico laboratorio natural donde más de 3.000 huevos fosilizados permanecen casi intactos y en su posición original. Las condiciones únicas han permitido estudiar los nidos tal como quedaron tras ser depositados por sus creadores prehistóricos.

Algunos datos singulares:

Gracias a estas condiciones excepcionales, el equipo planea ampliar el muestreo para incluir huevos encontrados en diferentes capas rocosas, lo que podría ayudar a construir una cronología regional aún más precisa e incluso rastrear migraciones o extinciones locales.

Repercusiones científicas: cronologías globales y evolución

Este avance transforma nuestra capacidad para establecer cronologías globales fiables para los huevos de dinosaurio. Además:

La investigación sugiere que las estructuras porosas especializadas pueden representar adaptaciones evolutivas cruciales durante periodos críticos del cambio climático global.

Curiosidades científicas sobre huevos fósiles

La paleontología está llena de anécdotas fascinantes:

Quién sabe si algún día aparecerá entre esos nidos el hueso perdido que revele finalmente qué especie fue la madre diligente detrás del huevo más antiguo fechado jamás.

Fuente: periodistadigital.com

Salir de la versión móvil