Icono del sitio INVDES

Los simios se pusieron en pie para comer hojas de los árboles

Los simios se pusieron en pie para comer hojas de los árboles

Los antropólogos han pensado durante mucho tiempo que nuestros antepasados simios desarrollaron un torso erguido para recoger fruta en los bosques.

Pero una nueva investigación de la Universidad de Michigan sugiere que una vida en bosques abiertos y una dieta que incluía hojas impulsaron la estatura erguida de los simios.

El hallazgo, publicado en la revista ‘Science’, arroja luz sobre los orígenes de los simios y retrasa el origen de los bosques herbáceos desde hace entre 7 y 10 millones de años hasta hace 21 millones de años, durante el Mioceno temprano.

La fruta crece en la periferia de los árboles. Para alcanzarla, los grandes simios tienen que distribuir su peso en las ramas que salen del tronco y extender las manos hacia su premio. Esto es mucho más fácil si el simio está erguido, ya que puede agarrarse más fácilmente a las distintas ramas con las manos y los pies. Si la espalda está horizontal, las manos y los pies suelen estar debajo del cuerpo, lo que dificulta el movimiento hacia las ramas más pequeñas del árbol, sobre todo si el simio es corpulento.

Así es como los simios actuales alcanzan la fruta y, según los investigadores de la UM Laura MacLatchy y John Kingston, se ha teorizado que esa es la razón por la que los simios evolucionaron para estar erguidos.

Pero una nueva investigación centrada en un simio fósil de 21 millones de años de antigüedad llamado Morotopithecus y dirigida por MacLatchy sugiere que esto podría no ser así. En su lugar, los investigadores creen que los primeros simios comían hojas y vivían en un bosque estacional con un dosel roto y zonas abiertas cubiertas de hierba. Los investigadores sugieren que este paisaje, en lugar de la fruta en bosques de dosel cerrado, impulsó la estatura erguida de los simios.

Sus resultados se ven reforzados por un artículo complementario que examina estos hábitats paleoforestales cubiertos de hierba, publicado en el mismo número de la revista.

«La expectativa era: Tenemos este simio con la espalda erguida. Debe vivir en los bosques y comer fruta. Pero a medida que íbamos conociendo más datos, lo primero que nos sorprendió fue que comía hojas. La segunda sorpresa fue que vivía en bosques», explica en un comunicado MacLatchy, paleoantropóloga y profesora del Departamento de Antropología de la UM.

Los dos trabajos surgieron de una colaboración internacional de paleontólogos financiada por la Fundación Nacional de la Ciencia de Estados Unidos. El estudio dirigido por MacLatchy se centra en un yacimiento de 21 millones de años de antigüedad llamado Moroto, en el este de Uganda.

Allí, el grupo, que incluía a los investigadores de la UM William Sanders y Miranda Cosman, examinó los fósiles hallados en una única capa estratigráfica, incluidos los fósiles del simio más antiguo y claramente documentado, Morotopithecus.

En esta capa también había fósiles de otros mamíferos, suelos antiguos llamados paleosuelos y diminutas partículas de sílice de plantas llamadas fitolitos. Los investigadores utilizaron estas pruebas para recrear el antiguo entorno de Morotopithecus.

MacLatchy y Kingston descubrieron que las plantas que vivían en este paisaje estaban sometidas a lo que se denomina «estrés hídrico», lo que significa que vivían en periodos estacionales de lluvia y de aridez. Esto también significa que, al menos parte del año, los simios tenían que depender de algo más que de la fruta para sobrevivir. En conjunto, estos descubrimientos indican que el Morotopithecus vivía en un bosque abierto salpicado de copas de árboles y arbustos.

«Estos entornos abiertos se han invocado para explicar los orígenes humanos, y se pensaba que estos entornos más abiertos y estacionales empezaron a existir hace entre 10 y 7 millones de años –explica MacLatchy–. Se cree que ese cambio ambiental fue seleccionado para el bipedismo terrestre: nuestros antepasados empezaron a caminar por el suelo porque los árboles estaban más separados».

«Ahora que hemos demostrado que esos entornos estaban presentes al menos 10 millones de años antes de que evolucionara el bipedismo, tenemos que replantearnos también los orígenes humanos», añade.

La primera pista de que estos antiguos simios comían hojas estaba en los molares de los simios. Los molares eran muy «crestados»: eran escarpados, con picos y valles. Este tipo de molares se utilizan para desgarrar hojas fibrosas, mientras que los utilizados para comer fruta suelen ser más redondeados, explica MacLatchy.

Los investigadores también examinaron el esmalte dental de los simios, así como el de otros mamíferos hallados en la misma capa estratigráfica. Descubrieron que las proporciones isotópicas –la abundancia de dos isótopos del mismo elemento– en su esmalte dental mostraban que los simios y otros mamíferos habían estado comiendo plantas C3 sometidas a estrés hídrico que son más comunes en los bosques abiertos o en las zonas áridas.

«Juntando la locomoción, la dieta y el entorno, básicamente descubrimos un nuevo modelo para los orígenes de los simios –destaca MacLatchy–. En antropología nos preocupamos mucho por la evolución de los simios porque los humanos están estrechamente emparentados con ellos y rasgos como la estabilidad de la parte inferior de la espalda representan una adaptación arborícola que puede haber dado lugar en última instancia a los humanos bípedos».

Anteriormente, los investigadores creían que el África ecuatorial del Mioceno temprano estaba densamente cubierta de bosques y que las praderas y los bosques estacionales abiertos no evolucionaron hasta hace entre 7 y 10 millones de años.

Sin embargo, el segundo artículo utiliza un conjunto de indicadores ambientales para reconstruir la estructura de la vegetación de nueve yacimientos de simios fósiles en África, incluido el de Moroto, durante el Mioceno temprano. Según Kingston, antropóloga biológica y profesora asociada del Departamento de Antropología de la UM, estos indicadores revelaron que las gramíneas C4 estaban «por todas partes» durante ese periodo.

«Por primera vez –prosigue–, estamos demostrando que estas hierbas están muy extendidas, y es este contexto general de ecosistemas boscosos estacionales abiertos el que fue integral en la configuración de la evolución de los diferentes linajes de mamíferos, incluyendo y especialmente en nuestro caso, cómo evolucionaron los diferentes linajes de simios».

Los nueve yacimientos están repartidos por el África ecuatorial oriental, lo suficiente para desarrollar una «imagen regional» de cómo eran los paisajes de los yacimientos en el Mioceno temprano, explica Kingston. En esa época se estaba formando el Rift de África Oriental. La Tierra se estaba separando. Como resultado, toda la región se elevó, provocando una enorme variación en la topografía y, por tanto, en el clima y la vegetación regionales.

Para reconstruir el paleoambiente de cada lugar, los investigadores utilizaron análisis de isótopos de carbono de la antigua materia orgánica del suelo, biomarcadores de cera vegetal y fitolitos encontrados en cada lugar. Los análisis de isótopos de carbono revelaron que en las praderas vivía una gran variedad de plantas, desde las que componen el dosel cerrado hasta las praderas arboladas.

Tras utilizar distintos indicadores para reconstruir los paleoambientes de estos nueve yacimientos, los investigadores descubrieron que las gramíneas C4 eran abundantes en el África ecuatorial oriental y constituían una parte fundamental de los hábitats heterogéneos del paisaje. Sus datos también hacen retroceder en más de 10 millones de años las pruebas más antiguas de la existencia de hábitats dominados por gramíneas C4 en África y en el resto del mundo.

Fuente: europapress.es

Salir de la versión móvil