Se lanza Arcstone, una innovadora misión espacial que utilizará la luz reflejada por la Luna para establecer un nuevo estándar universal de calibración de instrumentos satelitales. Este avance promete revolucionar la precisión de los datos de observación de la Tierra
En los próximos días, la NASA lanzará una misión que podría marcar un antes y un después en la forma en que observamos nuestro planeta. Se trata de Arcstone, un instrumento científico que medirá la luz solar reflejada por la Luna para calibrar con altísima precisión los sensores satelitales que monitorean la Tierra.
Esta técnica, conocida como calibración lunar, podría establecer por primera vez un estándar internacional trazable y confiable para toda la comunidad científica y la industria aeroespacial.
La iniciativa surge como respuesta a uno de los mayores desafíos de la teledetección: garantizar que los sensores espaciales mantengan su precisión a lo largo del tiempo. “Una de las tareas más desafiantes en la teledetección desde el espacio es lograr la precisión requerida en la calibración de los instrumentos en órbita”, explicó Constantine Lukashin, investigador principal de Arcstone y científico físico del Centro de Investigación Langley de la NASA, en Virginia.
Por qué la Luna es clave
La Luna, al estar fuera de la atmósfera terrestre y reflejar luz de manera estable, representa una fuente ideal de referencia. Hasta ahora, los científicos han utilizado tanto al Sol como a la Luna para este tipo de tareas, pero nunca desde una plataforma espacial con el grado de precisión que se espera lograr con Arcstone.
“El objetivo es mejorar la precisión de la calibración lunar para aumentar la calidad de los datos de observación espacial para futuras generaciones”, señaló Lukashin. Para ello, Arcstone empleará un espectrómetro, un instrumento capaz de analizar la luz separándola en diferentes longitudes de onda. A bordo de un pequeño satélite tipo CubeSat, comenzará su misión de seis meses una vez que alcance la órbita, a finales de junio. La llamada “primera luz”, es decir, el inicio de la recopilación de datos, ocurrirá unas tres semanas después del lanzamiento.
Mediciones sin interferencia atmosférica
Una de las principales ventajas de Arcstone es que tomará sus mediciones desde el espacio, eliminando la distorsión que introduce la atmósfera en las observaciones terrestres. Actualmente no existe una calibración estandarizada, trazable al Sistema Internacional de Unidades (SI), para la reflectancia lunar desde el espacio. La misión busca llenar ese vacío.
Thomas Stone, coinvestigador de Arcstone y científico del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), destacó la novedad del proyecto: “Nunca se han obtenido mediciones de caracterización radiométrica específicas de la Luna desde una plataforma espacial. Este tipo de sistema de calibración podría convertirse en una herramienta clave para mejorar la calidad de los datos satelitales”.
Además de mejorar los instrumentos en funcionamiento, el nuevo estándar podría aplicarse retroactivamente a registros antiguos para corregir errores o completar lagunas, algo fundamental para el seguimiento a largo plazo del cambio climático.
Perspectivas a futuro
Si la demostración tecnológica tiene éxito, se proyecta una misión Arcstone más extensa, con el objetivo de que la Luna se convierta en la referencia universal para la calibración de satélites. Este avance beneficiaría no solo a futuras misiones, sino también a los instrumentos actuales y a los registros históricos, permitiendo una mayor coherencia entre conjuntos de datos obtenidos por diferentes sensores y en distintos momentos.
“Las observaciones de la Tierra desde el espacio son fundamentales para monitorear la salud ambiental del planeta”, concluyó Stone. “La calibración lunar ofrece una solución robusta y rentable que permitirá evaluaciones más precisas del estado actual de la Tierra y predicciones más confiables sobre su futuro”.
Con Arcstone, la NASA no solo busca mejorar la precisión técnica de sus instrumentos, sino también sentar las bases de una nueva era en la ciencia de observación terrestre, donde la Luna se transforme en el punto de referencia para entender mejor nuestro planeta.
Fuente: meteored.com.ar