Tras años de misterio, se ha encontrado una explicación a una de las dudas más populares del último tiempo
Las redes sociales suelen ser un escenario de debate en lo que respecta a distintas teorías y fenómenos. Uno de los que más curiosidad ha despertado en el último tiempo tiene como protagonistas a nuestros padres y abuelos, sobre quienes gira alrededor una duda particular: por qué en sus fotos antiguas de secundaria o preparatoria parecen mayores de lo que los jóvenes lucen en la actualidad.
La comparación ha abierto un debate lleno de misterio y preguntas sobre cuáles podrían ser los factores que se encuentran detrás de esta percepción. Muchos individuos consideran que la moda de la época influye marcadamente; otros atribuyen esta cuestión a las condiciones de vida de décadas pasadas, mientras que incluso existen quienes sugieren que el estrés y la contaminación habrían acelerado el desgaste físico de las generaciones anteriores.
A pesar de todas las hipótesis que han tomado notoriedad en el último tiempo a través de distintas plataformas, los especialistas coinciden en que el envejecimiento y cómo lo percibimos no se explica únicamente por un solo motivo. Detrás de la apariencia juvenil o madura de cada generación se esconden múltiples factores biológicos, ambientales y sociales, sobre los que la ciencia pone el foco.
¿Cuál es el factor desconocido que incide en el envejecimiento?
Si bien expertos aseguran que la genética solo incide entre un 20 y 25% en lo que respecta a la cantidad de años que puede vivir un ser humano, la longevidad depende de otros elementos externos que pueden ser explicados por la epigenética.
Este concepto alude a un campo de estudio que analiza cómo el ambiente y los hábitos modifican la actividad de los genes. Esta línea de investigación sostiene que el estilo de vida es clave y que ciertos factores pueden conducir a que el organismo conserve un aspecto más joven por mucho más tiempo. Entre estas cuestiones, se consideran:
- La alimentación,
- El ejercicio moderado,
- El sueño reparador
- La estimulación cognitiva.
Al respecto, los expertos ponen el foco en las mejoras de las condiciones de vida que se registran con el paso del tiempo en comparación con décadas pasadas; por este motivo, es que las generaciones actuales parecen más jóvenes.
¿Qué otros factores inciden en la vejez?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera al estrés como la «epidemia del siglo XXI», un factor que juega un rol fundamental en cómo se refleja la edad. De acuerdo a estudios que se realizaron en México, se ha demostrado que la capacidad funcional de adultos mayores urbanos es mayor que la de zonas rurales, debido a que las exigencias de la ciudad obligan al cuerpo a desarrollar resiliencia.
Además, investigaciones como el proyecto Biosfera 2 y estudios sobre ayuno intermitente han demostrado que la restricción calórica puede retrasar procesos de envejecimiento, lo que conlleva a una reducción de la presión arterial, colesterol y glucosa en sangre. Este análisis permite confirmar que la vejez no solo depende del paso de los años, sino también del contexto y de cómo el organismo responde a las condiciones de vida.
Fuente: cronista.com