A través del plástico reciclado, un centro de investigaciones de la provincia de Buenos Aires, busca crear bloques reciclables para facilitar y reducir los costos en la construcción
La idea de crear un sistema que posibilita la autoconstrucción de hogares a partir de «ecobloques» de plástico reciclado. El encargado de llevar a cabo esta investigación es el Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (Lemit), que pertenece a la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC). Este hallazgo facilitaría la construcción y la reducción en los costos de esta.
Esto no solo busca brindar una solución al problema de los plásticos que no son reutilizados, sino también que busca otorgar una alternativa más accesible a la construcción. Por lo que este proyecto ya fue seleccionado en la convocatoria de Fondo de Innovación Tecnológica de Buenos Aires (Fitba), Etapa 3, impulsado por la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación bonaerense.
Rentor SRL fue quien comenzó a experimentar con estos «ecobloques», informó la CIC, buscando también una solución a la problemática ambiental ocasionada por los desechos plásticos. Este tipo de plásticos no tiene un valor dentro de la economía circular y suele tener como último destino los rellenos sanitarios o los basurales a cielo abierto.
La investigación no solo busca facilitar la construcción, el reciclado de los plásticos que se desechan y dar una solución económica, sino también ayudar a los barrios en vulnerabilidad, formándolos en oficios relacionados a la construcción o el reciclaje.
La directora del proyecto y especialista en ingeniería ambiental, Mariana López, declaró que: “El producto final se asemeja al bloque de cemento convencional que conseguís en el mercado. La diferencia es que se cambia el árido grueso, el plástico reemplaza a la piedra”.
Dentro de este proyecto de «ecobloques» se busca desarrollar un prototipo de viviendas modulares de una sola planta. “La célula básica desarrollada consiste en un monoambiente con un núcleo húmedo (baño, cocina y lavadero), organizado de modo de tener los recorridos de cañerías de agua y cloacales con mínimos tramos horizontales. El sistema constructivo, al ser modular, permite que este ambiente pueda pasar a ser un dormitorio si se decide ampliar la vivienda”, explicó López.
Fuente: mdzol.com